Vigilancia epidemiológica
|
PRESENTACIÓN
La influenza es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa, causada por los virus de influenza. La sintomatología incluye fiebre, cefalea, tos, dolor de garganta, congestión nasal, estornudos y dolores osteo-musculares. La enfermedad es usualmente leve y auto-limitada, pero las complicaciones se pueden presentar en algunos grupos de riesgo como las personas de 65 años de edad a más, los menores de 2 años de edad, pacientes con enfermedades crónicas respiratorias, cardiovasculares, metabólicas, inmuno-supresión por enfermedad o tratamiento, etc. Estas complicaciones pueden causar la muerte en muy baja proporción (Knipe and Howley 2007).
La influenza se presenta como epidemias locales o regionales anuales a la que se denomina influenza estacional (Cox and Subbarao 1999). En una estación típica, la enfermedad puede afectar al 5 - 15% de la población (Stamboulian, Bonvehi et al. 2000). En cambio las pandemias de influenza se presentan esporádicamente y se diseminan en la mayor parte de países, causando alto impacto en la morbilidad y mortalidad de la población mundial (Cox and Subbarao 1999).
En el Perú, también se ha confirmado el impacto de la alta mortalidad asociada con la pandemia de 1918, habiéndose identificado olas pandémicas sincronizadas con exceso de mortalidad respiratoria durante noviembre 1918 hasta febrero 1919 en Lima, Iquitos e Ica (ciudades estudiadas), seguido por olas asíncronas recrudescentes en 1920, reportándose que los adultos jóvenes en Lima fueron los más afectados durante la ola pandémica principal en forma similar a otros lugares de América Latina y el mundo (Chowell, Viboud et al. 2011).
Antecedentes de la vigilancia de influenza en el Perú
En el Perú, la carga de enfermedad de la infección por influenza no es bien conocida, debido a que una gran parte de los establecimientos de salud del país no cuenta con acceso a laboratorios con capacidad para identificar este virus. A pesar de estas limitaciones, existe información disponible de la vigilancia epidemiológica centinela, de la vigilancia intensificada y de otras fuentes, que pueden ser utilizadas para aproximarnos al comportamiento epidemiológico de la influenza en nuestro país.
Desde el año 1999, nuestro país a través del INS participa en la vigilancia mundial de la influenza de la OMS como Centro Nacional de Influenza (NIC) remitiendo información mediante el sistema FluNet, y enviando cepas de virus aislados y tipificados al CDC de Atlanta (centro colaborador de la OMS) para contribuir en la formulación anual de la vacuna (Instituto Nacional de Salud 2007).
En el año 2005, se implementa la “Vigilancia centinela de la influenza y otros virus respiratorios” con el propósito de integrar la vigilancia virológica con la vigilancia epidemiológica de la influenza a través de una directiva nacional (Perú 2005).
En el año 2006, con la implementación del “Plan nacional de preparación y respuesta frente a una potencial pandemia de influenza” (Ministerio de Salud 2005), se incrementa la cobertura del sistema de vigilancia de la influenza con apoyo del Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Marina de Estados Unidos (NMRCD, ahora NAMRU-6), aumentando de 20 a más de 50 establecimientos centinelas distribuidos en las regiones de la costa, de la sierra sur y del oriente peruano (Laguna-Torres, Gomez et al. 2009) (Grafico 1).
El 24 de abril del 2009, ante la presentación de la pandemia de influenza, la DGE implementó en la red nacional de epidemiología (RENACE) la "Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica y control de brotes de influenza por A(H1N1) en el Perú" (Ministerio de Salud 2009) con el objetivo de definir las actividades de detección, notificación, investigación, seguimiento y control epidemiológico del virus de influenza de origen suino en el Perú (Munayco, Gomez et al. 2009).
En julio 2009, cuando fue identificada la transmisión comunitaria del virus de influenza A(H1N1)pdm09, el Ministerio de Salud intensificó la vigilancia para implementar la vigilancia de la Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) y las muertes por IRAG (Gomez, Munayco et al. 2009) a través de una directiva nacional (Perú 2009).
Sobre la base de la experiencia adquirida en pandemias precedentes, la OMS informó que el virus de influenza que causó la pandemia del año 2009 [ahora denominado A(H1N1)pdm09 (WHO 2011)] se comportaría como un virus de influenza estacional y seguiría circulando varios años más, y como se había pronosticado ha causado enfermedad severa y brotes locales en algunos lugares, algunos con importantes repercusiones en las comunidades, por lo que la OMS recomendaba que es crítico fortalecer la vigilancia de la influenza (WHO 2010).
Con este propósito y para fortalecer la vigilancia de los virus de influenza, el 10 de febrero del 2012, mediante la RM N° 108-2012/MINSA se aprueba la Directiva Sanitaria N° 045-MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, de Otros Virus Respiratorios (OVR) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Perú” (Perú 2012).
Med. Jorge L. Gómez Benavides – Coordinador del Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas e Influenza – DGE.
Equipo de Vigilancia de Influenza
Referencias Bibliográficas
Cox, N. J. and K. Subbarao (1999). "Influenza." Lancet 354(9186): 1277-1282.
Chowell, G., C. Viboud, et al. (2011). "The 1918-1920 influenza pandemic in Peru." Vaccine 29 Suppl 2: B21-26.
Gomez, J., C. V. Munayco, et al. (2009). "Pandemic influenza in a southern hemisphere setting: the experience in Peru from May to September, 2009." Euro Surveill 14(42): pii=19371.
Instituto Nacional de Salud (2007). Protocolo de vigilancia basada en laboratorio de influenza y otros virus respiratorios. Lima - Perú, Ministerio de Salud: 18.
Knipe, D. M. and P. M. Howley (2007). Fields' virology. Philadelphia, Pa. ; London, Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.
Laguna-Torres, V. A., J. Gomez, et al. (2009). "Influenza-like illness sentinel surveillance in Peru." PLoS One 4(7): e6118.
Ministerio de Salud (2005). Plan Nacional frente a una Potencial Pandemia de Influenza. Lima - Peru, Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud (2009). Directiva Sanitaria N° 024-MINSA/DGE.v.01. "Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica y control de brotes de influenza por A(H1N1) en el Perú". Lima - Peru, Ministerio de Salud del Perú: 15.
Munayco, C. V., J. Gomez, et al. (2009). "Epidemiological and transmissibility analysis of influenza A(H1N1)v in a southern hemisphere setting: Peru." Euro Surveill 14(32).
Perú (2005). Vigilancia centinela de la influenza y otros virus respiratorios. Oficina General de Epidemiología. Lima - Peru, Ministerio de Salud. Directiva N° 057-MINSA/OGE-V.01.
Perú (2009). Directiva Sanitaria N° 026 - MINSA/DGE - V.01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica Intensificada de Influenza e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en el Perú - RM 455-2009/Minsa. Lima - Perú, Ministerio de Salud.
Perú (2012). Directiva Sanitaria N° 045-MINSA/DGE-V.01: “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, de Otros Virus Respiratorios (OVR) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Perú”, RM N° 108-2012/MINSA. Dirección General de Epidemiología. Lima, Ministerio de Salud.
Stamboulian, D., P. E. Bonvehi, et al. (2000). "Influenza." Infect Dis Clin North Am 14(1): 141-166.
WHO. (2010, Aug 10). "H1N1: El mundo se adentra en el periodo pospandémico." Retrieved Aug 11, 2010, from http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2010/h1n1_vpc_20100810/es/index.html .
WHO. (2011, Oct 18). "Standardization of terminology of the pandemic A(H1N1)2009 virus." Retrieved Oct 22, 2011, from http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/terminology_ah1n1pdm09/en/ .
Al virus de influenza que causó la pandemia se le denominó al inicio “virus de influenza A (H1N1) de origen suino”, también se le denominó “A (H1N1) pdm” y “A (H1N1) 2009”, finalmente se le denominó A(H1N1)pdm09. WHO. (2011, Oct 18). "Standardization of terminology of the pandemic A(H1N1)2009 virus." Retrieved Oct 22, 2011, from http://www.who.int/influenza/gisrs_laboratory/terminology_ah1n1pdm09/en/.
|
|