12/30/2008

Definición de prioridades en salud pública

El año 2009, el Perú después de un proceso largo, que aun continúa en muchasregiones, inicia un año con un nuevo escenario de gobierno -el de la descentralización- donde las funciones y facultades de salud relacionjadas a epidemiología han sido transferidas a los gobiernosregionales.

Boletin 52

12/27/2008

Preparándonos para la pandemia: Gripe Aviar e Influenza pandémica

En un contexto externo de crisis financiera mundial, es necesario estar preparados para detectar y responder epidemias o desastres, incluido una posible epidemia de Influenza, lo cual requiere prepararnos con todos los sectores con el fin de proteger la salud pública y reducir el riesgo de enfermar y morir ante estos eventos. El Dr. David Navarro, coordinador de la Organización de las Naciones Unidas para Influenza, en Oct. 2008 subraya en un informe elaborado conjuntamente con el Banco Mundial, que una pandemia de influenza moderada podría reducir el producto interno bruto mundial entre 2 % y 5 % si fuese severa.

Boletin 52

12/20/2008

La Red Nacional de Epidemiología y el proceso de descentralización

El proceso de descentralización en salud, implica la transferencia de funciones y facultades desde el gobierno nacional hacia instancias regionales que conlleva a cambios en la asignación de responsabilidades, creación de nuevas instancias de gestión, participación, construcción de capacidades, entre otros; de los cuales se esperan tengan un impacto favorable sobre el funcionamiento del sistema de salud y la calidad de vida de la población del país.

Boletin 51

12/13/2008

Envejecimiento: ¿Es realmente vulnerable el Adulto Mayor?

La gerontología estudia el proceso integral del envejecimiento humano y esta definido que envejecer no es sinónimo de enfermar, aunque con frecuencia esta vejez se acompañe de padecimientos. No es fácil establecer el límite que separa los cambios fisiológicos propios del proceso de envejecer y los generados por muchos años de exposición a dietas inadecuadas, sedentarismo, estrés, micro-organismos, medicamentos, alcohol, agentes ambientales como el humo del tabaco, de fábricas, autos, ruido, radiación, etc. Un adulto mayor en sentido estricto no debería ser un viejo, pero las condiciones de su vida pre-existentes contribuyen en el transcurso del tiempo a un mayor riesgo para determinadas enfermedades que marcan su vida, si a ello agregamos la hipo funcionalidad de sus diferentes órganos y el limitado potencial de sus defensas, la alta vulnerabilidad en que se sumerge lo hace muy especial.

Boletin 50

12/06/2008

¿El riesgo de transmisión nosocomial de tuberculosis es directamente proporcional a la prevalencia de tuberculosis en la comunidad?

La transmisión nosocomial de tuberculosis es un problema complejo, no solo porque afecta a los pacientes y al personal de salud, sino también, porque pueden transmitirse cepas resistentes de Mycobacterium tuberculosis (MDR, XDR) y ocasionar una elevada mortalidad.

Boletin 49

11/29/2008

Día de la Medicina Latinoamericana, siguiendo el sendero de Finlay

Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en la historia de la medicina latinoamericana de todos los tiempos, fue la confirmación y aplicación práctica a finales de 1900 y principios de 1901 de la teoría sostenida desde 1881 por el doctor Carlos J. Finlay Barrés acerca del mosquito Aedes aegypti como agente transmisor de la fiebre amarilla. En Washington, hace 127 años (febrero de 1881), durante la conferencia internacional sanitaria, para sorpresa de los asistentes, un médico Latinoamericano el doctor Finlay, habló de la existencia de un agente completamente independiente de la enfermedad y el enfermo, que transmitía vómito negro o la fiebre amarilla, aquello fue escuchado con gran escepticismo.

Boletin 48

11/22/2008

La vigilancia epidemiológica con posterioridad a los desastres y emergencias sanitarias

El Perú por sus características geográficas presenta riesgo a desastres naturales. La respuesta efectiva a estos eventos exige una organización de los servicios de salud y capacidad de respuesta; asimismo, requiere desarrollar estrategias y metodologías que permitan disponer de información confiable, completa y oportuna.

Boletin 47

11/15/2008

La Cumbre del APEC y las Enfermedades Transmitidas por Alimentos

El Perú en el 2008, es sede de la reunión más importante de los representantes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) por sus siglas en inglés, en este contexto nuestro país recibió a representantes de 21 economías, esta gran reunión pone a prueba nuestro sistema de vigilancia epidemiológica y Alerta Respuesta para la detección temprana de cualquier situación anormal que pueda poner en riesgo la salud de visitantes o de la población nacional.

Boletin 46

11/08/2008

¡Objeto no encontrado!

¡Objeto no encontrado!.

Boletin 45

11/01/2008

Acceso a las vacunas antirrábicas seguras

En el 2008, las direcciones regionales de salud han notificado 6 casos de rabia canina en el departamento de Puno, considerado como un área enzoótica de rabia urbana, felizmente sin casos humanos. También se han notificado 129 casos de rabia en diferentes especies de mamíferos domésticos y silvestres, cuya fuente de origen son los murciélagos hematófagos, aunque no se han reportado casos humanos, el año anterior, se presentaron 23 casos de rabia humana transmitida por vampiros, y la rabia silvestre mantiene áreas enzoóticas en casi toda la selva y en algunos valles interandinos del territorio peruano. Esta situación exige mantener el acceso a las vacunas antirrábicas para proteger a la población humana.

Boletin 44

10/25/2008

¿Dónde están los riesgos?... a propósito de los determinantes ambientales

La contaminación del ambiente, el aire y el agua han sido definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a otros determinantes como peligros medioambientales, responsables cada año de la muerte en todo el mundo de más de tres millones de niños menores de cinco años.

Boletin 43

10/18/2008

Implementación del Día de la Prueba del VIH en el Perú

En nuestro país el primer caso diagnosticado de SIDA se identificó en los años 80, desde entonces en forma progresiva los hospitales fueron adquiriendo capacidad para realizar la prueba de VIH a los pacientes con sintomatología sugerente de SIDA, después de 1996 la prueba empieza a ser ofertada por el MINSA a las gestantes que acuden al control prenatal de manera voluntaria y gratuita (Ley 26626), además de las gestantes se establece que para el caso de los donantes de sangre y órganos la prueba debe de ser obligatoria, la cual también se ofrecía a los pacientes que acudían a los Centros Especializados de Referencia de ETS, denominados CERETS que fueron implementados por el Programa Nacional de ETS SIDA (PROCETSS), que entonces era el órgano encargado en el MINSA.

Boletin 42

10/11/2008

Dengue: Una emergencia de salud pública de preocupación internacional y abordaje multisectorial ha sido revisada en su clasificación recientemente

Hoy en día, el dengue, está dentro de las enfermedades transmitidas por vectores, más importantes en el mundo. En los últimos 50 años, la incidencia se ha incrementado en 30 veces. Se estiman 2,5 billones de personas en riesgo en más de 100 países endémicos, en áreas urbanas y periurbanas de América y Asia. Más de 50 millones de infecciones ocurren anualmente con 500 000 casos de dengue hemorrágico y 22 000 muertes, principalmente, en niños. En 1999 el dengue fue incorporado en la agenda de UNICEF, UNDP, Banco Mundial, el Programa de Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales OMS (TDR), por sus siglas en inglés.

Boletin 41

10/04/2008

El cambio climático y sus efectos en la salud pública

urante siglos, las sociedades humanas han alterado los ecosistemas locales y modificado los climas regionales. Hoy en día, la influencia del ser humano ha alcanzado una escala mundial, reflejo del rápido incremento de la población en los últimos tiempos, del consumo de combustibles, de la intensidad de las emisiones tóxicas, de las plantas industriales, del comercio, de los viajes internacionales y de otras actividades humanas. Estos cambios globales han provocado una mayor consciencia en la población de que la salud depende de los sistemas ecológicos, físicos, socioeconómicos y la biosfera se mantenga estable y en correcto funcionamiento.

Boletin 40

09/27/2008

Contribución de la Epidemiología a la Medicina y Salud pública

La Epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia y distribución de aparición de la enfermedad y de sus determinantes en la población; su interés se centra en la población, para conocer quién enferma, dónde enferma y cuándo enferma, como pasos necesarios para llegar a conocer el porqué de la distribución del proceso saludenfermedad y aplicar este conocimiento al control de los problemas de salud pública. Por lo tanto, la Epidemiología es una especialidad de la medicina y de la salud pública, que no solo trata de curar y prevenir la enfermedad en una persona (salud individual) sino a una población (salud colectiva).

Boletin 39

09/20/2008

Semana de la Epidemiología en el Perú

Esta semana epidemiológica hemos celebrado el día del Epidemiólogo y la Semana de la Epidemiología en el Perú, debemos recordar que estas celebraciones se la debemos al entusiasmo del Dr. Joaquín Roberto Cornejo Ubillus, quien cuando era Director Superior del Ministerio de Salud propuso, al Ministro de Salud de entonces, Teniente General FAP Jorge Tamayo de la Flor, que se declarase el 22 de septiembre de cada año como “El día del Epidemiólogo”, así, entonces el 30 de diciembre de 1976 se emitió la Resolución Ministerial Nº 000748-76-SA/DS que estableció el día del epidemiólogo y ratifica la Semana de la Epidemiología en el Perú, que ya venía celebrándose desde 1973, año en que fuera creada por su respectiva RM Nº 000225-73.

Boletin 38

09/13/2008

MUERTE MATERNA EN EL PERÚ COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS UN PROBLEMA A VIGILAR EN MUERTE MATERNA

El problema de la muerte materna en el Perú en comparación con otros países de la región continúa en niveles elevados (185 por 100 mil nacidos vivos), los últimos reportes de la Organización Panamericana de la Salud nos ubican en el tercer lugar a nivel de las Américas, por debajo de Haití (630 por 100 mil n.v.), y en segundo lugar con las más altas tasas de muerte materna en América del Sur; es conocido el sub. registro de mortalidad que existe en el país (48.9%-OPS). La UNICEF, OPS/OMS y UNFPA, consideran, de acuerdo a sus estimaciones, que la tasa en nuestro país se ubicaría en 410 muertes maternas por cada 100 mil n.v.

Boletin 37

09/06/2008

Reglamento sanitario internacional: desafíos nacionales para la salud internacional

El Reglamento Sanitario Internacional constituye un instrumento jurídicamente vinculante que brinda a los Estados Miembros de la OPS/OMS, las medidas para prevenir la propagación de enfermedades, proteger contra esta propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida, evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacional.

Boletin 36

08/30/2008

Mortalidad por Neumonía y Pobreza

Iniciado el siglo XXI las neumonías permanecen como una de las principales causas de muerte en niños y niñas menores de cinco años. Las neumonías son responsables del 19% de las muertes registradas en el mundo entero, es decir más de dos millones al año1, afecta a los países más pobres del planeta y lo hará mientras no se disminuyan los niveles de pobreza. El 95% de las muertes ocurren en países en desarrollo

Boletin 35

08/23/2008

Uso de Tecnologías de Información en la vigilancia epidemiológica

En el nuevo escenario de globalización los temas como el bioterrorismo, las recientes amenazas potenciales como el síndrome respiratorio agudo severo o SARS o la temida pandemia de influenza y otras emergencias requieren del fortalecimiento de las redes vigilancia y respuesta, que contribuyan a ser más oportunas las actividades de prevención y control. La “detección temprana y respuesta rápida” toma un gran significado junto a las tecnologías de información, como una de las principales armas contra estas amenazas

Boletin 34

08/16/2008

Modelos matemáticos aplicados al control de las enfermedades infecciosas

Los modelos matemáticos son una de las herramientas más usadas hoy en día, para el estudio de problemas en medicina, biología, fisiología, bioquímica, epidemiología, farmacocinética, entre otras áreas del conocimiento; sus objetivos primordiales son describir, explicar y predecir fenómenos y procesos en dichas áreas.

Boletin 33

08/09/2008

Vigilancia del riesgo vectorial en la transmisión de enfermedades metaxénicas

La enfermedades metaxénicas constituyen un importante problema de salud pública, se estima que 8´000 000 de personas en el Perú están en riesgo de enfermar por exposición a insectos transmisores de estas enfermedades. En el país, la malaria, dengue, enfermedad de Carrión, leishmaniosis y Enfermedad de Chagas son prioridades sanitarias, que demandan en forma urgente la aplicación de medidas eficaces en relación a la vigilancia, prevención y control de su transmisión por vectores.

Boletin 32

08/02/2008

Enfermedad de Chagas agudo en la selva peruana y recomendaciones para su detección oportuna

Desde el 2003 hasta julio de 2008, el sistema nacional de vigilancia epidemiológica detectó 8 casos agudos de la enfermedad de Chagas en la selva, de los cuales una niña perteneciente a la etnia Aguaruna en Manseriche, provincia de Datem del Marañón, Loreto falleció. Dos de los 8 casos habían sido diagnosticados y tratados como malaria por Plasmodium vivax.

Boletin 31

07/26/2008

La Vigilancia Sindrómica y su importancia en la Salud Pública

El crecimiento poblacional y el proceso de globalización están generando cambios en el escenario epidemiológico mundial y nacional; en las últimas tres décadas se han identificado nuevas enfermedades emergentes y reemergentes que, para lograr su prevención y control requieren de la mejora de la vigilancia y respuesta.

Boletin 30

07/19/2008

Las lesiones por accidentes de tránsito en el Perú

Las lesiones ocasionadas por trauma son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Se estima que cada año más de 5 millones de personas mueren por lesiones, principalmente, por accidentes de tránsito producidos por vehículos automotores. Las investigaciones sobre el tema estiman que cada habitante del mundo, durante toda su vida, tiene la probabilidad de uno en siete de sufrir, algún día, un accidente de tránsito por vehículo automotor.

Boletin 29

07/12/2008

WHO Global Salm-Surv: una estrategia mundial para la contención de las enfermedades transmitidas por alimentos

WHO Global Salm-Surv (GSS) por sus siglas en inglés es una red mundial de instituciones y personas que participan en la vigilancia, aislamiento, serotipificación y resistencia antibiótica de Salmonella. Esta red se inició en enero de 2000 con la participación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Laboratorio Veterinario danés (DVL) y los Centros para la Prevención y Control de las Enfermedades (CDC) de EUA.

Boletin 28

07/05/2008

Riesgo de importación de casos de sarampión al Perú

El Centro de Control de Enfermedades de Atlanta EUA (CDC), difundió en mayo de 2008, la primera publicación, en su Reporte Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR), de un brote de sarampión en ese país, que afectaba, hasta el 25 de abril del 2008, a 64 personas, como casos confirmados; según esta fuente, es el número de casos mas grande desde el 2001 en los EUA. Del total de casos, 54 habrían contraído la enfermedad en otros países fuera de los EUA; y 63 de los 64 pacientes no estaban vacunados o no pudieron acreditar la vacunación con algún documento. Los casos, de acuerdo a las pruebas de identificación de cepas virales realizadas por el CDC, se habrían infectado en China, Suiza, Israel, Bélgica, India e Italia.

Boletin 27

06/28/2008

Vacunación contra la infección por virus de la hepatitis B

La hepatitis B es uno de los problemas principales de salud pública en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 30 % de la población en el mundo se habría infectado con el virus de la hepatitis B (VHB) en algún momento de su vida (Aproximadamente 2000 millones de personas), se estima que 350 millones de personas tendrían la infección crónica.

Boletin 26

06/21/2008

Los equipos de alerta respuesta en la atención de brotes, epidemias y otras emergencias sanitarias

El Perú es un país que está permanentemente expuesto a eventos naturales y antrópicos, por lo que las emergencias y desastres constituyen un problema de salud pública; si bien, no podemos evitar el hecho de vivir en una zona de alto riesgo, lo que sí podemos hacer es contribuir a reducir el impacto del desastre adoptando medidas para disminuir la vulnerabilidad.

Boletin 25

06/14/2008

Epidemiología del cáncer y registros de cáncer

El cáncer es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, su incidencia es mayor en países desarrollados, aunque más del 50 % de los casos y muertes en números absolutos se producen en los países en desarrollo. La Agencia Internacional para Investigación en Cáncer (IARC) por sus siglas en inglés, estima que hubieron 10, 9 millones de casos nuevos de cáncer en el 2002 y 6 723 887 muertes por cáncer en todo el mundo; éstas cifras representan un incremento del 22% en comparación a la década de los años 90’, tanto en incidencia como en mortalidad por este daño.

Boletin 24

06/07/2008

Evitemos el riesgo de urbanización de la Fiebre Amarilla

La Fiebre amarilla es una enfermedad febril aguda, causada por el virus de la Fiebre Amarilla, transmitidos por mosquitos de los géneros Haemagogus y Sabethes, propios de zonas tropicales involucrados en el ciclo selvático y por el mosquito Aedes aegypti en áreas urbanas. Las principales manifestaciones clínicas son fiebre, ictericia y hemorragia, descrita en las formas graves con una letalidad de 50 a 60 %, no obstante la gran mayoría de casos son leves (fiebre, dolores de cuerpo, malestar general, similar al dengue clásico).

Boletin 23

05/31/2008

Dengue: propuestas para su prevención, control y futura erradicación (Parte II)

La utilidad de la división en escenarios de riesgo para enfermar por dengue, según la presencia del vector y/o la presencia de casos son amenazados por el incremento cada vez más frecuente del flujo migracional de la población (migración de periodo), de áreas infestadas a zonas donde no existe el vector, lo que produce la diseminación del mismo y la presencia frecuente de casos importados. Esta importación de casos es más relevante en zonas de frontera y en grandes ciudades, donde el flujo migratorio es intenso.

Boletin 22

05/17/2008

Determinantes ambientales en el análisis epidemiológico de la salud

El suelo, junto con el agua y el aire, son los recursos más importantes del ambiente, ya que de ellos depende la vida sobre la Tierra. El suelo actúa como regulador central de la larga cadena de factores y procesos que tienen lugar en el ambiente, influye también en el clima global y sirve de medio para el desarrollo de una gran diversidad de organismos biológicos.

Boletin 21

05/14/2008

Dengue: Propuestas para su control, prevención y posible erradicación (Parte I)

En el país se utiliza dos estrategias para detectar casos de dengue: La Vigilancia de febriles y la vigilancia basada en definiciones de caso. La detección oportuna de casos de dengue se refuerza mediante la estricta aplicación de la definición de caso probable, el cual considera el dolor como síntoma principal del dengue (consecuencia de una hiper-respuesta inmune), además de la fiebre.

Boletin 20

05/10/2008

Los sistemas vigilancia para la detección temprana de alertas epidemiológicas

En el mundo actual las epidemias constituyen amenazas reales que pueden trasladarse con increíble rapidez de un lugar a otro del orbe. El reto que representa el bioterrorismo y la emergencia de nuevas pandemias en los albores de este milenio han estimulado el perfeccionamiento y la creación de nuevos sistemas y redes globales de vigilancia que enfatizan la necesidad de cooperación entre países, así como, entre diferentes sectores e instituciones de cada país.

Boletin 19

05/03/2008

Incidencia de las infecciones intrahospitalarias: tasas de referencia nacional

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) son un importante problema de salud pública en el mundo, han sido reconocidas como una importante fuente de morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados y con un incremento en los costos del cuidado de la salud que normalmente no pueden ser atribuidos a la enfermedad subyacente.

Boletin 18

04/26/2008

Vigilancia epidemiológica y respuesta ante una potencial pandemia de influenza

Desde el año 1997, en que fue notificado la primera transmisión de influenza aviar a humanos, a partir de una epizootia de influenza aviar H5N1 en Hong Kong, en el Mundo se ha establecido el riesgo de una potencial pandemia de influenza, más aun si los casos humanos suman 382 y 241 muertos por transmisión desde aves enfermas, lo que da una letalidad de 63%, según la información publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Boletin 17

04/19/2008

Los ecosistemas y friaje en la salud pública

La vigilancia epidemiológica de daños, factores de riesgo y factores protectores en el contexto de la Salud Pública, es un pilar fundamental que da inicio a la prevención y control; asimismo, permite evaluar las intervenciones, dependiendo del escenario epidemiológico y del momento de la historia natural de la enfermedad en que actuemos (prevención primaria, secundaria o terciaria).

Boletin 16

04/12/2008

La violencia familiar en el Perú y el mundo

La violencia familiar es considerada desde la década de los 90 como problema de salud pública, debido a sus efectos adversos en las condiciones generales de salud, en el bienestar familiar y de la población, la violencia familiar es un fenómeno sumamente difuso, ubicuo y complejo, está influido por la cultura y sometida a una continua revisión a medida que las normas sociales y valores evolucionan.

Boletin 15

04/05/2008

Importancia del conocimiento de los determinantes de riesgo de la leishmaniosis para la vigilancia, prevención y control

La leishmaniosis es una zoonosis parasitaria, como todas las enfermedades o daños, es causado por un conjunto de factores, algunos de ellos, pueden ser controlados, otros en cambio, no se pueden controlar. La leishmaniosis está distribuida en 88 países donde existen unos 350 millones de personas que viven en áreas de riesgo, y cada año se reporta alrededor de 1,5 millones de casos nuevos de la forma cutánea, y el coste por los años de vida perdidos por discapacidad se estima en 2,4 millones.

Boletin 14

03/29/2008

Ecosistemas una cuestión de sobrevivencia

El medio ambiente físico incluye todas las cosas no vivas de un área, como: suelo, clima, accidentes geográficos, aire y agua. Una comunidad, es el conjunto de diversas poblaciones de distintas especies que conviven interactuando con su medio ambiente físico. La comunidad y el medio ambiente físico forman un ecosistema, cada población ocupa un lugar o hábitat dentro del ecosistema. Muchas poblaciones distintas pueden compartir un hábitat., pero cada población tiene un papel específico o nicho en el hábitat. Las poblaciones dependen unas de otras para sobrevivir. La interacción de plantas y animales mantienen el equilibrio entre el dióxido de carbono y el oxigeno de la atmósfera, a su vez plantas y animales despiden agua como parte del ciclo del agua. Así, un hábitat proporciona alimentos, agua, refugio y mejores espacios para sobrevivir.

Boletin 13

03/22/2008

Vigilancia de signos y síntomas: Lecciones aprendidas

En la vigilancia en salud pública es esencial detectar y responder en forma oportuna ante eventos que amenacen la salud pública. Los problemas sociales como el bioterrorismo, la emergencia de enfermedades infecciosas como influenza pandémica, SARS, entre otros han motivado el desarrollo de la vigilancia electrónica. Esta modalidad de vigilancia utiliza datos clínicos pre diagnósticos (como signos y síntomas), individuales y en tiempo real, para poder garantizar una detección temprana y oportuna de estos eventos.

Boletin 12

03/15/2008

Hepatitis B: Vigilancia epidemiológica y control acelerado en el Perú

La Hepatitis B, es una enfermedad infecciosa del hígado, grave y frecuente, que afecta a millones de personas en todo el mundo. Actualmente, existen más de 2000 millones de personas que han sido infectadas con el virus de la hepatitis B (VHB), de los cuales alrededor de 350 millones permanecen infectados crónicamente y se convierten en portadores del virus y cada año un millón de personas en el mundo mueren por hepatitis crónica activa, cirrosis o hepatocarcinoma a causa del VHB. La susceptibilidad a la infección por el VHB es general, excepto para aquellas personas que han sido vacunadas con éxito y para aquellas otras que tras pasar una hepatitis B se hacen inmunes a la infección. Se ha encontrado al antígeno de superficie del VHB (HBsAg) en todos los fluidos corporales y el VHB es un virus muy resistente a las condiciones ambientales y puede permanecer en distintas situaciones durante períodos prolongados sin perder infectividad.

Boletin 11

03/08/2008

Los brotes epidémicos en el contexto de la salud pública

En el mundo se han presentado brotes epidémicos de enfermedades infecciosas desde tiempos remotos, debido a ello, los que trabajamos en la salud pública debemos estar siempre en alerta para su detección y poder orientar la intervención de control de manera oportuna.

Boletin 10

03/01/2008

Reemergencia de la malaria en el norte del Perú

La malaria (mal aire), también denominado paludismo (palus = laguna), fiebre intermitente, fiebre de los pantanos o fiebre palustre, es una enfermedad infecciosa, producida por protozoarios del género Plasmodium, se transmite por la picadura del zancudo hembra del género Anopheles, es endémica en el Perú. Actualmente, 92% de los casos notificados corresponden a la especie Plasmodium vivax y el 8% a P. faciparum.

Boletin 09

02/23/2008

Situación de la influenza aviar H5N1 en el mundo

El virus de influenza aviar altamente patógena (IAAP), por sus siglas en inglés del subtipo H5N1 continúa siendo epidémico en Asia desde su presentación en 1996, y se ha diseminado a Europa y África a través de las aves migratorias, que constituye una amenaza para la industria avícola y la salud pública.

Boletin 08

02/16/2008

Desastres Naturales y la Salud Pública

La mayoría de los departamentos del país son vulnerables a los desastres naturales o antrópicos, principalmente a los incendios, fenómeno del niño, inundaciones y deslizamiento de tierras, como resultado del incremento de la precipitación pluvial y los sismos. Las consecuencias en pérdidas, tanto humanas como económicas son cada vez más importantes, convirtiéndose en un problema de salud pública.

Boletin 07

02/09/2008

E. Coli O157:H7, un patógeno emergente global de transmisión alimentaria

La mayoría de los agentes patógenos emergentes humanos son de origen zoonótico y representan un desafío para la salud pública. Entre 1972 y el 2004 se han descubierto cerca de 35 nuevos agentes infecciosos, muchos de ellos son re-emergentes después de períodos largos de inactividad o emergentes por extenderse hacia nuevas áreas geográficas en donde no se les había detectado antes. Un importante patógeno entérico emergente es E. coli O157:H7, miembro de un subgrupo E. coli productor de toxina Shiga (STEC), estos han adquirido mayor notoriedad en los últimos años por estar involucrados en brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

Boletin 06

02/02/2008

La Vigilancia Epidemiológica del VIH/SIDA y las Cumbres Mundiales en el Perú

La Epidemia del VIH/SIDA se convirtió en uno de los problemas de Salud Pública más importantes del siglo XX, que continuará siéndolo en el siglo XXI, no sólo por la carga de enfermedad que representa, sino por la complejidad de éste problema y la trascendencia social, económica, cultural que conlleva; siendo un reto su prevención y control.

Boletin 05

01/26/2008

El APEC una oportunidad para enfrentar las amenazas globales

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico o APEC, mecanismo de cooperación de carácter gubernamental, conjuntamente con la V Cumbre de la Unión EuropeaAmérica Latina y el Caribe, son los principales espacios para promover crecimiento económico, expansión comercial e intercambio de experiencias y proyectos dirigidos a reducir pobreza y desigualdad.

Boletin 04

01/19/2008

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE

El 2008 es el “año de las cumbres mundiales” y encuentra al país en un escenario de transformaciones económicas, sociales y urbanísticas que pueden favorecer el desarrollo de vectores, principalmente, al transmisor del dengue. La culminación de la construcción de la carretera interoceánica hacia el Pacifico desde Brasil que motivará no solamente la entrada de mucho mas comercio, si no también, de agentes infecciosos y vectores transmisores de enfermedades. En la actualidad ya se inició el primer reporte de brote de dengue en el 2008 en el distrito de Iñapari del departamento de Madre de Dios.

Boletin 03

01/12/2008

El carbunco o ántrax un problema de salud pública de control multisectorial

El carbunco o ántrax es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria Gram positiva, encapsulada y formadora de esporas. El Bacillus anthracis es una especie del género de bacterias Gram positivas Bacillus. La bacteria fue identificada simultánea e independientemente por primera vez por Aloys Pollender en Alemania y en Francia por Pierre Rayer y Casimir Davaine. Fue la primera bacteria con demostración patógena en forma concluyente por Robert Koch en 1877, quien también logro su cultivo y el descubrimiento del fenómeno de esporulación.

Boletin 02

01/05/2008

Retos para la epidemiología en el Perú

Son retos importantes para la epidemiología en el Perú afrontar la complejidad de los problemas de salud transmisibles y no transmisibles que afectan tanto las zonas rurales como a las ciudades y la determinación cuantitativa y cualitativa de la variedad de factores de riesgo de tipo social, biológico, económico y antropológico; que puedan proyectarnos al escenario de futuro para las siguientes dos décadas.

Boletin 01