12/29/2016
52.Aportes de la Vigilancia Epidemiológica en la década actual ante las amenazas de Salud Pública en el Perú
La vigilancia epidemiológica en el país, desde su implementación formal en la década de los 80, ha tenido contribuciones importantes a la salud pública del país, entre las que se pueden mencionar el control y eliminación del Sarampión y la Polio, el control de la peste, el control de la Fiebre Amarilla, la respuesta ante el cólera, por citar algunos.
Boletin 5212/29/2016
51.Las arbovirosis: presencia actual y retos próximos
Los arbovirus son un conjunto de familias de virus que tiene en común su transmisión por artrópodos. La palabra arbovirus viene de la contracción de tres palabras en inglés (AR: arthropode, BO: borne; VIRUS).
Boletin 5112/28/2016
50.El enfoque del VIH en el ciclo de vida: la persona en el centro de la respuesta
Desde el año 1981 en que se detectaron los primeros casos de la epidemia del VIH-SIDA en el mundo han transcurrido 35 años. En los últimos 15 años los avances científicos han contribuido significativamente a disminuir las muertes por SIDA y a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Boletin 5012/23/2016
49.Vigilancia epidemiológica y análisis de situación de salud: Dos procesos de la Inteligencia Sanitaria
Los sistemas de salud tienen como principal objetivo llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud de la población. Para lograr este cometido requieren información de calidad para la toma de decisiones operativas y estratégicas que permitan salvar vidas así como mejorar su salud y su calidad de vida (1,2,3). Esta información permite el estudio de la distribución y los determinantes de los estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud; y sus resultados se aplican al control de enfermedades y de otros problemas sanitarios.
Boletin 4912/16/2016
48.La Fiebre Amarilla, el Dr. Finlay y el Día de la Medicina Latinoamericana
Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en la historia de la medicina latinoamericana de todos los tiempos, fue la confirmación y aplicación práctica a finales de 1900 y principios de 1901 de la teoría sostenida desde 1881 por el doctor Carlos J. Finlay Barrés acerca del mosquito Aedes aegypti como agente transmisor de la fiebre amarilla.
Boletin 4812/12/2016
47.Poner fin de la epidemia de VIH/SIDA como una amenaza para la salud pública para el año 2030
Los enormes progresos en la lucha contra el SIDA en los últimos 15 años han motivado que la comunidad internacional se comprometa a una meta ambiciosa, de poner fin a la epidemia del SIDA como una amenaza para la salud pública para el año 2030[1].
Boletin 4712/02/2016
46.Las infecciones asociadas a la atención de salud y la resistencia antimicrobiana
Hoy en día, en que se reconoce a las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) como eventos adversos más frecuentes que generan enormes costos adicionales en los sistemas de salud, pacientes y familiares, también se ha resaltado el grave perjuicio que ocasiona en la resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos [1].
Boletin 4611/24/2016
45.Situación de la diabetes en el Perú: reflexiones por el Día Mundial de la Diabetes
El Día Mundial de la Diabetes constituye un día en el que se realiza la campaña de concienciación más importante en el mundo sobre la diabetes y tiene lugar cada año el 14 de noviembre. Fue instaurado por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en 1991, como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes en el mundo [1].
Boletin 4511/18/2016
44.Retos para mantener al Perú libre de sarampión
Antes de comenzar la vacunación masiva contra el sarampión en 1980, esta enfermedad causaba en el mundo cerca de 2.6 millones de muertes al año. En la región de las Américas entre 1971 y 1979 ocasionó cerca de 101 800 defunciones. Un estudio sobre la efectividad de la eliminación del sarampión en América Latina y el Caribe ha estimado que con la vacunación, se estaría evitando 3,2 millones de casos de sarampión y 16 000 muertes en la región entre 2000 y 2020.
Boletin 4411/15/2016
43.Eventos masivos y riesgo a la salud pública: XXIV Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), Lima noviembre de 2016
Se conoce como “evento masivo” la congregación de personas en una ubicación específica para un propósito especial, durante un período de tiempo determinado y cuya atención podría rebasar la capacidad de respuesta de una comunidad o de un país. Son actividades colectivas de carácter cultural, deportivo, comercial, religioso, social o político que, por lo general, son planificadas y suscitan gran concentración o flujo de personas, y pueden ser de carácter nacional o internacional.
Boletin 4311/03/2016
42.Día mundial de la lucha contra la poliomielitis
La organización Rotary International estableció al 24 de octubre como el día mundial de la lucha contra la poliomielitis en honor al Dr. Jonas Salk, creador de la primera vacuna contra la polio, al conmemorarse su nacimiento. Esta iniciativa fue acogida por organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y es celebrado en diferentes países [1].
Boletin 4210/25/2016
41.El consumo de frutas y verduras en la prevención de las enfermedades no transmisibles
De acuerdo a los sistemas de información disponibles en nuestro país es evidente que en las últimas décadas existe una tendencia ascendente del número de casos de enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión arterial, enfermedad isquémica del corazón así como de la incidencia de diversos cánceres como los de mama y colon, principalmente en áreas urbanas y de la costa peruana.
Boletin 4110/07/2016
40.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 4010/07/2016
39.El día Mundial Contra la Rabia en el Perú
Durante la última década, en más de 150 países del mundo, el 28 de setiembre de cada año se celebra “El Día Mundial de Lucha contra la Rabia”, esta iniciativa es impulsada por la Alianza Mundial de Lucha contra la Rabia, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Atlanta – USA, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), entre otros actores comprometidos en el control y eliminación de la rabia transmitida por canes al 2030.[1]
Boletin 3910/04/2016
38.El Suicidio y el intento de Suicidio: Perspectivas en el mundo y en el Perú
Recientemente, el 11 de setiembre se conmemoró el “Día Internacional para la Prevención del Suicidio” el cual fue establecido el año 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Boletin 3809/19/2016
37.Reflexiones sobre el Centro Nacional de Epidemiología
La semana de la Epidemiología, una oportunidad de reflexión, la razón de ser con la salud y hacia dónde vamos en el contexto nacional; de la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos (1).
Boletin 3709/16/2016
36.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 3609/15/2016
35.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 3509/09/2016
34.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 3409/08/2016
33.Violencia de Género: Epidemia Global
Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica, en base a los datos de más de 80 países, la violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial (1), lo que constituye un problema de salud pública de proporciones epidémicas y que requiere una respuesta urgente.
Boletin 3309/02/2016
32.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 3208/29/2016
31.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 3108/15/2016
30.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 3008/05/2016
29.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 2908/01/2016
28.Día Mundial de la Población
El 11 de julio se celebró una vez más el Día Mundial de la Población, fecha en que se alcanzó, allá por el año 1987, los cinco mil millones de habitantes en todo el mundo. De acuerdo a estimaciones poblacionales, para este año la población mundial llegará a 7432663 000 habitantes.
Boletin 2807/26/2016
27.La Medicina Veterinaria y la Vigilancia de las Enfermedades Zoonóticas en el Perú
Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contacto directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal o mediante la presencia de vectores intermediarios como mosquitos u otros insectos.
Boletin 2707/15/2016
26.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 2607/14/2016
25.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 2507/14/2016
24.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 2407/07/2016
23.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 2307/06/2016
22.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 2206/23/2016
21.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 2106/07/2016
20.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 2006/02/2016
19.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 1905/20/2016
18.Epidemiología Ocupacional
El 28 de abril de cada año se celebra internacionalmente el día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, como una estrategia promovida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para sensibilizar sobre la magnitud de las lesiones, enfermedades y muertes ocupacionales, así como virar hacia las nuevas tendencias en seguridad y salud en el trabajo, promoviendo una cultura de prevención.
Boletin 1805/16/2016
17.Semana de Vacunación de las Américas y el cambio mundial de la vacuna antipolio oral
La inmunización es una de las intervenciones sanitarias más costo-eficaces y con mayor éxito en el mundo, salvando millones de vidas desde su empleo al generar protección de una amplia variedad de enfermedades.
Boletin 1705/05/2016
16.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú..
Boletin 1604/29/2016
15.La diabetes mellitus como tema central del Día Mundial de la Salud 2016
El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril todos los años para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud en 1948. Cada año se elige para esta fecha un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la OMS.
Boletin 1504/28/2016
14.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 1404/20/2016
13.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 1304/12/2016
12.Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 1204/08/2016
11.Progreso y perspectiva de las metas mundiales de reducción de la carga de enfermedad por tuberculosis, revisión de los resultados en el Perú
La tuberculosis (TB) sigue siendo un problema de salud pública mundial y durante la última década la atención se ha centrado en el progreso hacia las metas mundiales de reducción de la carga de enfermedad de la TB, establecido en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el Plan Mundial Alto a la TB.
Boletin 1103/30/2016
10.Vigilancia e investigación de microcefalia:recomendaciones de la OMS
La Influenza Pandémica H1N1, Ébola y Zika son importantes epidemias del siglo 21; Zika es una de las enfermedades emergentes de mayor preocupación para la salud pública a nivel mundial. Un inesperado aumento en el diagnóstico de microcefalia fetal y neonatal fue reportado por Brasil desde octubre del 2015, el cual afectó inicialmente al Estado.
Boletin 1003/18/2016
9.Información Estratégica a Partir del Sistema de Vigilancia en Salud Pública De La Infección Por VIH
La información estratégica en salud es aquella que es interpretada y utilizada para la planificación y la toma de decisiones para mejorar la dirección y el enfoque de un programa.
Boletin 0903/10/2016
8. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 0803/02/2016
7. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades
El 12 de febrero del presente año se publicó el reglamento de organización y funciones del Ministerio de Salud (1). En el nuevo reglamento se crea el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de las Enfermedades, como órgano desconcentrado del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud del Perú.
Boletin 0702/24/2016
6. Presentación
El presente boletín epidemiológico consolida la información semanal generada por la Red Nacional de Epidemiología durante la semana epidemiológica (SE) 06 del 2016, en el cual se presenta la información resumida de los principales daños sujetos a vigilancia epidemiológica en el país tales como: enfermedades metaxénicas, enfermedades zoonóticas, enfermedades prevenibles por vacuna, enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, y neumonías, mortalidad materna, mortalidad neonatal, entre otras.
Boletin 0602/16/2016
5.Avances de la Institucionalización de la Vigilancia en Salud Pública durante 2015
En 2015 el desarrollo de la vigilancia epidemiológica en salud pública tuvo avances importantes en su institucionalización. Estos avances pueden resumirse considerando los siguientes aspectos: 1) ampliación de la vigilancia de las enfermedades de acuerdo al perfil nacional de morbimortalidad y a las amenazas a la salud pública en el exterior; 2) regulación y protocolización de los procedimientos de la vigilancia; 3) fortalecimiento de capacidades de detección, investigación y análisis en cada nivel, 4) desarrollo de herramientas informáticas que faciliten la notificación, procesamiento y análisis de la información
Boletin 0502/15/2016
4.Presentación
El presente boletín epidemiológico consolida la información semanal generada por la Red Nacional de Epidemiología durante la semana epidemiológica (SE) 03 del 2016, en el cual se presenta un resumen de los principales daños sujetos a vigilancia epidemiológica en el país tales como: enfermedades metaxénicas, enfermedades zoonóticas, enfermedades inmunoprevenibles, mortalidad materna, mortalidad neonatal, enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas y neumonías, entre otras
Boletin 0402/12/2016
3.Presentación
El presente boletín epidemiológico consolida la información semanal generada por la Red Nacional de Epidemiología durante la semana epidemiológica (SE) 03 del 2016, en el cual se presenta un resumen de los principales daños sujetos a vigilancia epidemiológica en el país tales como: enfermedades metaxénicas, enfermedades zoonóticas, enfermedades inmunoprevenibles, mortalidad materna, mortalidad neonatal, enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas y neumonías, entre otras
Boletin 0302/10/2016
2.Las Enfermedades Diarreicas Agudas en el Perú
Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) constituyen un problema de salud pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, representan una importante causa de morbilidad y la segunda causa de mortalidad en niños menores de 5 años. Es una enfermedad generalmente autolimitada que obedece a múltiples etiologías .
Boletin 0202/05/2015
1.Regulación de la vigilancia epidemiológica en salud pública
En los últimos años, los cambios en el entorno pidemiológico nacional y externo, así como la demanda de información epidemiológica motivaron la necesidad de incorporar más enfermedades y eventos de salud pública a la vigilancia epidemiológica..
Boletin 01