01/22/2018
52. Diez años para reducir las inequidades entre hombres y mujeres
Recientemente, el gobierno ha establecido la nominación del presente año y del decenio 2018-2027. Este hecho tiene vital importancia para la salud pública de nuestro país debido a que se buscará lograr la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres(.
Boletín 5212/30/2017
51. La varicela, una enfermedad altamente contagiosa
La varicela, es una enfermedad exantemática infantil muy contagiosa que en los países templados afecta al 90% de los individuos susceptibles antes de los 20 años de edad, cuando se disemina en comunidades semicerradas (escuelas, guarderías y otros).
Boletín 5112/29/2017
50. El monitoreo de las desigualdades en salud
Los 8 objetivos del desarrollo del Milenio han permitido un avance importante para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la discriminación contra la mujer. A pesar de estos importantes logros conseguidos, es necesario reconocer que las desigualdades persisten y que el avance alcanzado ha sido desigual. Después del 2015, los países tienen que continuar la lucha inquebrantable para lograr alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible al 2030, que buscan llevar a los países hacia un mundo más próspero, sostenible y equitativo.
Boletín 5012/27/2017
49. ¿Por qué la mortalidad neonatal es una prioridad de salud pública en el Perú?
La mortalidad neonatal (la muerte acaecida durante los primeros 28 días de vida) es altamente frecuente en el país, su descenso a lo largo de los años ha sido más lento comparada a la evolución de la mortalidad en menores de 1 y 5 años, la mayor parte de la mortalidad infantil es explicada por la mortalidad neonatal, existe un peligroso y preocupante incremento de las causas de muerte neonatal relacionadas con la prematuridad y las malformaciones congénitas, además que la inequidad está estrechamente relacionada con la mortalidad neonatal. Estas afirmaciones, que pasaré a sustentar, hacen que la mortalidad neonatal sea vista como un problema de salud pública y demanda prioridad política nacional.
Boletín 4912/21/2017
48. La implementación de la Vigilancia Centinela del Intento de Suicidio en el Perú
La Vigilancia de Salud Mental constituye una necesidad para la mayoría de los países por las implicancias de los problemas de salud mental en la calidad de vida de su población (particularmente de la más vulnerable) así como por la necesidad de disponer de información para la toma de decisiones de prevención y control.
Boletín 4812/18/2017
47. Resistencia a los Antiretrovirales
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) infecta a las células linfocitos T CD4 del sistema inmunitario. En la etapa más avanzada de la infección se desarrolla el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que tiene serias repercusiones en la salud de los individuos al aparecer las infecciones oportunistas.
Boletín 4712/13/2017
46. Mielitis Flácida Aguda asociada a infección por Enterovirus Humano D68
El 01 de noviembre del presente año, la Organización Panamericana de la Salud emitió una Alerta Epidemiológica al respecto de Mielitis Flácida Aguda (MFA) asociada a la infección por enterovirus humano D68 en el contexto de la vigilancia de la Parálisis Flácida Aguda. La mielitis flácida aguda afecta el sistema nervioso, en particular, la médula espinal y esto puede hacer que los músculos y los reflejos del cuerpo no funcionen normalmente. Es una enfermedad neurológica de aparición repentina en niños, aunque sea infrecuente, es una afección grave.
Boletín 4612/07/2017
45. Ofidismo: Un problema de salud desatendido en el Perú
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades desatendidas u olvidadas son un conjunto de enfermedades infecciosas, que afectan principalmente a las poblaciones más pobres y con un limitado acceso a los servicios de salud; especialmente aquellos que viven en áreas rurales remotas y en barrios marginales(2); más de mil millones de personas distribuidas en 149 países son afectadas por enfermedades tropicales desatendidas, ocasionando cuantiosos daños económicos, sociales y psicológicos a las personas afectadas, así como un elevado gasto estatal; su magnitud no es bien conocida porque ocurren predominantemente en áreas rurales, muchas veces alejadas de servicios de salud. El impacto de las secuelas y defunciones representan una alta carga en salud, social y económica para los países de las Américas.
Boletín 4512/07/2017
44. El descubrimiento de la transmisión, prevención y control de la Fiebre Amarilla y el Día de la Medicina Latinoamericana
En 1881, en Washington, sucedió uno de los más grandes acontecimientos en la historia de la medicina latinoamericana. En medio de la conferencia internacional sanitaria, es presentado el médico latinoamericano Carlos J. Finlay Barrés, quien expone su teoría de la “tercera condición independiente” para la transmisión de la fiebre amarilla.
Boletín 4412/05/2017
43. Resistencia Antimicrobiana
La resistencia antimicrobiana (RAM) es un fenómeno que aparece de forma natural con el tiempo, generalmente a consecuencia de modificaciones genéticas. Sin embargo, este fenómeno se ve acelerado por el uso excesivo y frecuente de los antimicrobianos para el tratamiento de diferentes situaciones clínicas dando como resultado modificaciones en la estructura bacteriana, lo que puede determinar consecuencias fatales para la salud pública. El uso incorrecto en tratamientos de infecciones víricas, como los resfriados o la gripe son un ejemplo claro de la aceleración de este fenómeno (1,2).
Boletín 4311/21/2017
42. Vigilancia de eventos masivos: “Visita del Papa Francisco”
La Organización Mundial de la Salud denomina “evento masivo” al conglomerado de personas en una ubicación y propósito específico, durante un período de tiempo determinado y que podría exceder la capacidad de planificación y respuesta de un país o de una comunidad. De este concepto parte la importancia de que los países definan procesos y protocolos que maximicen en términos de eficiencia y efectividad la respuesta ante los posibles riesgos, constituyéndose un reto para el sector salud.
Boletín 4211/20/2017
41. Día Internacional para la reducción de los desastres
La Asamblea General de la ONU decidió designar el 13 de octubre como Día Internacional para la Reducción de los Desastres, con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas con el fin de promover una cultura global de reducción de desastres, que incluya su prevención, mitigación y adaptación encaminadas a minimizar los riesgos. Las posesiones materiales se pueden reemplazar, pero las personas no. No deja de sorprender cada vez la cantidad de personas que mueren cuando ocurre un desastre. En todos los casos, la mayoría de las víctimas son los pobres y vulnerables.
Boletín 4111/09/2017
40. Riesgos a la Salud por Mercurio y Convenio Minamata
La Organización Mundial de Salud (OMS) ha incluido al mercurio entre los diez productos químicos con mayor repercusión en la salud pública (1). El mercurio es un metal que se caracteriza por ser líquido inodoro a temperatura ambiente, tiene diversas formas químicas y compuestos - metálico, inorgánico y orgánico. En la naturaleza el mercurio se encuentra asociado a otros elementos como el azufre, forma aleaciones con casi todos los metales, llamadas amalgamas, entre las que se destacan las de oro y plata. Al ser un metal líquido, siempre está en equilibrio con su presión de vapor, por lo que se volatiliza fácilmente, con capacidad de bioacumulación en las cadenas alimentarias, y puede tener efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente
Boletín 4011/03/2017
39. Día Mundial contra la Rabia
El 28 de septiembre de 1895, fecha del fallecimiento de Louis Pasteur, se celebra el Día Mundial contra la Rabia (DMR), en conmemoración de sus descubrimientos en diversos campos de las ciencias naturales, la química y la microbiología, y su aportes a la salud pública, entre estos últimos se destaca el descubrimiento y aplicación, por primera vez, de la vacuna antirrábica, lo que ha permitido y permite, desde entonces, salvar innumerables vidas. Sin embargo, sus objetivos no se centran exclusivamente en ese día, sino que se prolongan durante todo el año en una campaña destinada a elaborar materiales de orientación..
Boletín 3910/25/2017
38. La vigilancia epidemiológica de tos ferina
La tos ferina también conocida como tos convulsiva o pertussis, es una enfermedad prevenible por vacunación, causada por la bacteria Bordetella pertussis que genera una infección de las vías respiratorias altas. Estas bacterias se adhieren a los cilios que recubren parte del aparato respiratorio superior, liberando toxinas que inflaman las vías respiratorias, desencadenando así la enfermedad que inicia como un resfrío común en la mayoría de los casos y luego evoluciona hacia una tos persistente e incontrolable que dificulta la respiración.
Boletín 3810/16/2017
37. Metodología para el análisis de situación de salud local: un resumen del proceso de transferencia
En el año 2015, el Ministerio de Salud mediante R.M. N° 439-2015/MINSA aprobó el documento técnico “Metodología para el análisis de situación de salud local”, con la finalidad de generar evidencias para la toma de decisiones y la gestión de políticas con impacto en la salud pública así como el desarrollo social en el ámbito local, debido a que identifica, además de los problemas de salud, las características geográficas, ambientales, sociales, económicas y culturales que inciden en su salud, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución.
Boletín 3710/03/2017
36. La Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de la Malaria en los Niños del Perú
La malaria es una enfermedad infecciosa producida por un protozoario del género Plasmodium, cuyas cuatro especies (P. falciparum, P. vivax, P.ovale y P. malariae) son infectantes para el ser humano sin distinguir la edad; sin embargo, los niños corren el mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Diversos factores intervienen en la transmisión y mantenimiento de casos en la comunidad, condicionados en gran medida por las características de cada país o región, pues los aspectos climáticos y geográficos son de gran importancia. Los factores primarios (parásito, vector, hombre) son imprescindibles para que la enfermedad se produzca y los factores secundarios (biológicos, ecológicos y etiológicos) son los que condicionan su frecuencia, intensidad y persistencia.
Boletin 3609/25/2017
35. Candida auris: Patógeno multirresistente emergente en la atención de salud
En los últimos años, los patógenos multiresistentes han emergido como una constante preocupación dado que son responsables de un aumento en la morbi mortalidad de los pacientes ingresados en los hospitales, y ocasionan gran aumento en los costos de salud por la prescripción de medicamentos más caros y la prolongada estancia hospitalaria. Lo novedoso es que no sólo se trata de bacterias sino también de hongos, como la levadura como es la Candida auris.
Boletin 3509/15/2017
34. Actualizaciones de la clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE)
En la atención del paciente como del cadáver el médico debe asignar un código de diagnóstico. La asignación del código, generalmente con fines administrativos, es parte del procedimiento de la atención, hoy en día se utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, la décima revisión (CIE-10), que ha tenido diversas actualizaciones desde su primera publicación.
Boletin 3409/01/2017
33. Análisis del Envejecimiento dentro del marco del día Nacional del Adulto Mayor en Perú
Perú es uno de los países de la región con mayor velocidad de envejecimiento poblacional. Hoy aproximadamente el 10 % de la población es mayor de 60 años de edad (3 millones, 100 mil habitantes) y esta cifra sigue creciendo de manera alarmante.
Boletin 3308/25/2017
32. Vigilancia del Síndrome Guillain Barré, un reto para el país
El Síndrome Guillain Barré (SGB) es un trastorno autoinmune del sistema nervioso periférico con variantes clínicas heterogéneas, siendo la polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda más frecuente. En su forma clásica, el SGB conlleva a una parálisis muscular progresiva, manifestándose con debilidad muscular ascendente simétrica, arreflexia osteotendinosa y que puede asociarse a síntomas sensitivos, principalmente dolor, aunque no son prominentes en el examen físico, asociándose a disfunción autonómica en el 25% de los casos.
Boletin 3208/18/2017
31.Día Internacional para la Prevención del Suicidio
Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que tiene lugar el 10 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) llama a terminar con el estigma que sufren las personas con trastornos mentales o comportamiento suicida, una de las principales barreras para prevenir el suicidio.
Boletin 3108/15/2017
30.La carga de enfermedad por catarata en el Perú
Se denomina catarata a la opacidad del cristalino. Aunque se presenta con mayor incidencia entre los 65 y 75 años, no es una enfermedad exclusiva del proceso de envejecimiento ya que puede aparecer también como consecuencia de cuadros sistémicos como la diabetes, distrofia miotónica, dermatitis atópica, intoxicaciones medicamentosas, procesos traumáticos, alteraciones del desarrollo, etc.
Boletin 3008/10/2017
29.Desafíos para la vigilancia-respuesta ante las arbovirosis
A qué desafíos nos conduce que la existencia de un mismo vector transmita diferentes arbovirus y su implicancia en la salud pública para el Perú. Lo cierto es, que resulta ser un nuevo escenario de trabajo para la vigilancia epidemiológica en el Siglo XXI. Cuando teníamos sólo Dengue, ya era un problema por los diferentes serotipos (4 serotipos) y con el ingreso de un nuevo linaje de serotipo 2 de Dengue (Asiático/ Americano) desencadenó la epidemia en el 2010- 2011, posteriormente en el 2015 el virus Chikungunya y en el 2016 el virus Zika
Boletin 2908/08/2017
28.Salud mental post desastre en poblaciones agrupadas
Los desastres naturales como el ocurrido en agosto del 2007, en el sur del país, producen importantes problemas de salud mental. La envergadura del desastre ocurrido y la magnitud de las pérdidas ocasionadas por el terremoto, dejaron secuelas a nivel de la salud física y psicológica, y todo esto en un contexto de pobreza y marginación de grandes grupos, en especial las poblaciones que residían en zonas rurales y en zona urbana marginal, lo que aumentó notablemente las condiciones de riesgo.
Boletin 2808/03/2017
27.La medicina veterinaria al servicio de la salud pública
El nacimiento y desarrollo de la profesión veterinaria están ligados a la propia civilización, en el momento en el que alguien consiguió domesticar por primera vez animales para utilizarlos como ganado o como ayuda, surgió la necesidad de solucionar sus problemas sanitarios, reproductivos y de alimentación, así pues es indudable la importancia del rol desempeñado por los médicos veterinarios en el desarrollo de nuestras sociedades.
Boletin 2707/21/2017
26.El Día Mundial de la Población
La población es el conjunto de personas que habitan en un determinado lugar o área geográfica. (1) Estas personas tienen características comunes sociales, culturales, económicas, ambientales, etc. Cada población tiene necesidades, riesgos, morbilidad y mortalidad comunes en sus propios países, y se requiere de números absolutos o relativos al momento de describirlas demográficamente.
Boletin 2607/13/2017
25.Vigilancia Sindrómica para una Alerta Temprana y Respuesta Oportuna
En los últimos decenios, el mundo ha experimentado cambios veloces que incluyeron explosiones demográficas y urbanización masiva, desplazamiento de poblaciones, aumento del comercio y de los viajes internacionales, aparición de agentes patógenos nuevos, uso de técnicas que generan nuevos riesgos, accidentes químicos y nucleares, desastres ambientales y la nueva amenaza de actos criminales y bioterrorismo (1).
Boletin 2507/03/2017
24.Reducción de la mortalidad materna en el Perú. ¿Alcanzamos el Quinto Objetivo de Desarrollo del Milenio?
El año 2000, la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en Nueva York fue escenario del compromiso conjunto de los 189 Estados Miembros para avanzar hacia el desarrollo humano. Este compromiso se hizo explícito con la suscripción de la Declaración del Milenio, la cual proponía una visión integral del desarrollo y priorizaba la universalización de los derechos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Boletin 2406/26/2017
23.Riesgos Ambientales y efectos en la Salud
El ambiente juega un rol relevante como determinante de la salud, sus alteraciones bruscas o lentas acumulativas en el tiempo han influido en la historia de la humanidad, estos son reconocidos como riesgos ambientales; sin embargo, aún son insuficientemente medidos o comprendidos para evitar sus efectos a la salud de las poblaciones (1) .
Boletin 2306/23/2017
22.Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica de la infección por VIH
La vigilancia en salud pública de la infección por VIH en el país, a través de sus diferentes componentes como son la notificación de casos, la vigilancia integrada serológica y del comportamiento en grupos poblacionales clave, el modelamiento matemático y estudios complementarios, proporciona información estratégica para la toma de decisiones.
Boletin 2206/19/2017
21.Avances en el cumplimiento del Convenio Marco para el Control del Tabaco en el Ministerio de Salud del Perú
El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel mundial. Mata a más de 7 millones de personas al año, de las cuales más de 6 millones son consumidores directos y alrededor de 890 000 son no fumadores expuestos al humo ajeno. Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios,donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco.
Boletin 2106/13/2017
20.Brote de enfermedad por el virus del Ébola – República Democrática del Congo
Casi un año después del fin de la última epidemia del virus Ébola vuelve a reaparecer la enfermedad en África. En esta oportunidad el brote ha ocurrido en la Republica Democrática del Congo, que es el país africano que más brotes de ébola ha sufrido; siendo este el octavo desde su descubrimiento en 1976.
Boletin 2006/09/2017
19.Vigilancia de sarampión y rubéola de alta calidad
Los logros más importantes en Inmunizaciones en la Región de las Américas han sido la erradicación de la Poliomielitis en 1994, de la transmisión endémica de la rubéola u síndrome de rubéola congénita en abril de 2015 y del sarampión en setiembre del 2016.
Boletin 1906/08/2017
18.NOTI-SP: Herramienta para la notificación de enfermedades en el Perú
La vigilancia epidemiológica incluye diversos procedimientos que van desde la recolección de los datos, registro, envío a los diferentes niveles del sistema de vigilancia, procesamiento de datos, análisis y generación de productos para difundir y socializar la información que genera el sistema para la toma de decisiones en salud pública.
Boletin 1805/24/2017
17.Dia Mundial de la seguridad y salud en el trabajo
El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una “nueva agenda de desarrollo sostenible”, son 17 objetivos cada uno con metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. El objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido e inclusivo, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Boletin 1705/12/2017
16.La ética en la investigación epidemiológica
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud y su aplicación de estos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Para ello con mayor frecuencia se usan dos tipos de estudio: Observacionales, para analizar la distribución y analíticos para analizar los factores y determinantes(1).
Boletin 1605/03/2017
15.Decenio de acción por la seguridad vial
En el decenio de acción por la seguridad vial 2011- 2020 se espera que los gobiernos logren la meta final de “estabilizar y reducir las cifras previstas de víctimas mortales por los accidentes de tránsito”.
Boletin 1504/23/2017
14.Análisis espacial para la toma de decisiones en Epidemiologia
Desde hace 20 años aproximadamente se conoce de las aplicaciones de la epidemiologia espacial en el sector salud y actualmente existen abundantes publicaciones de su aplicación a diversidad de temas; asimismo existen numerosas herramientas analíticas y disponibilidad de software que facilitan el trabajo, tanto de uso libre, como de uso licenciado.
Boletin 1404/19/2017
13.10 años de vigilancia epidemiológica en situaciones de desastres en el Perú
El Perú ha presentado diversos desastres naturales en las últimas décadas ocasionando grandes pérdidas económicas y graves daños a la salud. En este contexto, la Dirección General de Epidemiologia creó la Unidad Nacional de Brotes Epidémicos y Respuesta a emergencias el año 2001, regulando la Vigilancia Epidemiológica Post Desastres, mediante la Norma Técnica N° 053-MINSA-DGE-2006.
Boletin 1304/11/2017
12.El Fenómeno de El Niño: epidemias y el riesgo de epidemias
El Fenómeno de El Niño (FEN) es un evento climático producto de un componente océanico (El Niño, propiamente dicho, caracterizado por el movimiento de una corriente cálida del extremo oeste al este del océano Pacífico) y un componente atmosférico (alteración en la presión atmosférica oscilante entre el oeste y este del océano, conocida como Oscilación Sur), por eso que también se le llama El Niño – Oscilación Sur (ENOS).
Boletin 1204/05/2017
11.Experiencias y lecciones en el proceso de implementación de un sistema de vigilancia en Tuberculosis en el Perú
La vigilancia de la salud pública es considerada como una función esencial de salud pública (FESP). Su importancia en conjunto con otras FESP tales como el monitoreo, evaluación y la promoción de la salud, radica en generar por parte de los sistemas de salud, una respuesta efectiva, eficiente y de calidad, en materia de salud(1).
Boletin 1103/10/2017
8.El Cólera, una amenaza latente en tiempos de desastres
Aún hoy, el cólera continúa siendo una amenaza global para la salud pública y un indicador de inequidad y falta de desarrollo social. Algunos investigadores han estimado que cada año ocurren en el mundo entre 1.3 y 4 millones de casos de cólera y entre 21 000 y 143 000 defunciones por esta causa.
Boletin 0802/03/2017
7.Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen uno de los problemas más extendidos en el mundo actual y una causa importante de disminución de la productividad para países, empresas, familias e individuos, por su magnitud, tendencia creciente, emergencia y reemergencia, aparición de nuevos escenarios epidemiológicos y formas de transmisión, incremento de la resistencia antimicrobiana e impacto social y económico.
Boletin 0702/27/2017
6. Dinámica del virus dengue y de otros arbovirus en el Perú
En el caso de los virus dengue, tres rutas de ingreso al Perú han demostrado potencial epidémico: 1. Vía costa norte, procedente de Ecuador, Colombia y Venezuela. 2. Vía amazónica procedente del Brasil. 3. Vía interoceánica sur procedente de Brasil y Bolivia.
Boletin 0602/17/2017
5.Vigilancia de lesiones precursoras, monitoreo y evaluación en la prevención y control del Cáncer Cervicouterino
El cáncer cervicouterino constituye uno de los cánceres más frecuentemente diagnosticados en la mujer peruana, se produce por la infección persistente o crónica por el virus del papiloma humano (VPH) y se presenta a edades relativamente tempranas (40-64 años).
Boletin 0502/15/2017
4.Retos de la Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a Desastres
La Vigilancia Epidemiológica con Posterioridad a Desastres es una actividad muy importante que nos permite monitorizar a las poblaciones vulnerables o en riesgo frente a la presentación de un desastre o evento que impide el normal desenvolvimiento de las actividades básicas de las poblaciones.
Boletin 0402/06/2017
3.Mejorar la vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda
La vigilancia de la parálisis flácida aguda (PFA) es la piedra angular de las actividades de erradicación de la poliomielitis en las Américas y en el mundo.
Boletin 0301/25/2017
2.Coinfección Tuberculosis –VIH: Un problema para la prevención y control de ambas enfermedades infecciosas
La coinfección tuberculosis (TB) - VIH, es un importante factor en el impacto de la epidemia de la TB. Las personas coinfectadas con TB-VIH tienen 30 veces mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad de TB activa y de morir, en comparación con las personas sin VIH(1,2).
Boletin 0201/24/2017
1.La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el abordaje de la salud y bienestar
El mundo experimentó grandes cambios tras el periodo 2000 – 2015 en el que estuvieron vigentes los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODM ayudaron a que más de mil millones de personas escaparan de la pobreza extrema, a combatir el hambre, a facilitar que más niñas asistieran a la escuela que nunca antes, y a proteger nuestro planeta. Sin embargo, aunque se han alcanzado logros significativos, el progreso ha sido desigual a través de las regiones y los países, dejando enormes brechas.
Boletin 0102/26/2017
9.La Vigilancia Integrada del Dengue
ELos sistemas de vigilancia del Dengue se deben adaptar a las necesidades y recursos de cada país, región y localidad. Como esfuerzo integrado se ha asignado prioridad para: (i) mejorar la notificación rutinaria con el uso de definiciones estandarizadas de casos, dadas por el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades en consenso con otras instancias del Ministerio de Salud.
Boletin 0903/15/2017
10.Efectos de la radiación Ultra violeta en la salud Humana
La radiación ultravioleta es una luz o radiación invisible de longitud de onda más corta que el azul y el violeta, esta luz ultravioleta se divide en tres subregiones; rayos UV-A, que es la continuación de la radiación visible y es responsable del bronceado de la piel.
Boletin 10