02/12/2019

52. Presentación

Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología, en este número presentamos un resumen del análisis de la situación epidemiológica de las enfermedades o eventos de vigilancia obligatorio en el Perú, desde la semana epidemiológica (SE) 01 hasta la 52 de 2018. Este esfuerzo ha sido gracias a los equipos técnicos dentro del marco de una de las funciones del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, que es “Procesar, analizar y difundir permanentemente información sobre la situación epidemiológica y los determinantes de las enfermedades y otros eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública en el País ” de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

Boletin 52

01/15/2019

51. Presentación

En este número presentamos la situación de las enfermedades y eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú, desde la semana epidemiológica (SE) 01 hasta la 51 de 2018 y otros eventos de importancia en salud pública. En el 2018, la vigilancia de las enfermedades febriles eruptivas ha tenido un importante rol para la detección de casos sospechosos de sarampión y para tomar medidas adecuadas de control. La confirmacion de casos importados de Asia y de Venezuela a inicios de año y luego la aparición de transmisión local, alertaron a los servicios de salud.

Boletin 51

01/04/2019

50. Presentación

Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, en este número presentamos la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú, desde la semana epidemiológica (SE) 01 hasta la 50 de 2018 y otros eventos de interés. En primer lugar, fueron notificados 1 101 060 episodios de enfermedad diarreica aguda (EDA) 5,3 % menos comparado al mismo periodo de 2017, con un predominio de los episodios de EDA acuosas (97,8 %) comparado con las EDA disentéricas (2,2 %).

Boletin 50

12/26/2018

49. La importancia del Reglamento Sanitario Internacional

Teniendo en cuenta el aumento de los viajes y el comercio internacionales, así como, la aparición y reaparición de amenazas de enfermedades y otros riesgos para la salud pública de alcance internacional, y tras la aparición y control del síndrome respiratorio agudo severo (primera emergencia de salud pública de alcance mundial del siglo XXI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó la revisión del Reglamento adoptado en 1969 y el 23 de mayo de 2005, la 58ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el Reglamento Sanitario Internacional (2005), el cual entró en vigor el 15 de junio de 2007.

Boletin 49

12/17/2018

48. Presentación

Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, en este número presentamos la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú, desde la semana epidemiológica (SE) 01 hasta la 48 de 2018 y otros eventos de interés. En primer lugar, fueron notificados 1 053 785 episodios de enfermedad diarreica aguda (EDA) 5,5 % menos al mismo periodo de 2017, con un predominio de los episodios de EDA acuosas (97,7 %) comparado con las EDA disentéricas (2,3 %). El departamento de Tumbes reporta un 28,7 % de incremento en el número de los episodios de EDA en ambos grupos comparado al mismo periodo del 2017.

Boletin 48

12/12/2018

47. Presentación

Estimados lectores de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, en este número presentamos la situación de las nfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú desde la semana epidemiológica (SE) 01 hasta la 47 de 2018 y otros eventos de interés. En primer lugar, presentamos un artículo breve sobre el número de episodios de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y de neumonía tanto en menores de 5 años como en los mayores de 60 años.

Boletin 47

11/30/2018

46. Presentación

Estimados lectores de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, en este número presentamos la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú desde la semana epidemiológica (SE) 01 hasta la 46 de 2018.

Boletin 46

11/27/2018

45. Presentación

El Boletín Epidemiológico del Perú es el medio oficial del Centro Nacional de Epidemiología, prevención y Control de Enfermedades (CDC), Ministerio de Salud, se publica semanalmente, desde 1991. El objetivo es divulgar en forma de artículos cortos o tablas de distribución de enfermedades o eventos bajo vigilancia por departamentos, la situación de las enfermedades o eventos bajo vigilancia en el país e informes cortos de brotes o epidemias.

Boletin 45

11/15/2018

44. La importancia del uso de datos de mortalidad

El estudio de la mortalidad permite identificar las enfermedades de mayor trascendencia que afectan a una población o aquellas que no tuvieron una atención adecuada ni oportuna; asimismo, permite identificar los grupos con mayor riesgo de muerte. Un adecuado abordaje permitirá, en primer lugar, plantear las estrategias que conduzcan a evitar las muertes prematuras y de esta manera lograr más años de vida saludable y productivo de la población.

Boletin 44

11/15/2018

43. Eliminación de la malaria en tiempos modernos

La malaria, causada por parásitos del género Plasmodium y transmitida por los mosquitos hembra del género, Anopheles , es considerada una de las más mortales enfermedades transmitidas por vectores en el mundo.Según los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2013, 3,200 millones de personas estuvieron en riesgo de contraer la enfermedad en 97 países (1) y se estima que en 2016, la mitad de la población mundial corría el riesgo de padecerla.

Boletin 43

11/15/2018

42. Mantener la vigilancia notificando e investigando oportunamente los casos de parálisis flácida para lograr la erradicación mundial de la polio: ¡polio nunca más!

En 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó en Ginebra la resolución cuyo objetivo específico era la erradicación global de la poliomielitis para el 2000.En 1991, se diagnosticó el último caso de polio en las Américas, el cual fue detectado en el Perú, en el distrito de Pichinaqui, en el departamento de Junín, en un niño de 2 años llamado Luis Fermín. Desde entonces, la región de las Américas se ha mantenido libre de transmisión del virus salvaje de la poliomielitis.

Boletin 42

11/15/2018

41. Higiene de manos: práctica imprescindible en la atención sanitaria

El 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Lavado de Manos, iniciativa instaurada por las Naciones Unidas desde el 2008. Esta efeméride de la Salud Pública Internacional refuerza el movimiento a favor de mejorar las prácticas de higiene en todo el mundo, como medida de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La higiene de manos tiene hasta tres modalidades de importancia en salud pública y que han sido ya reconocidas internacionalmente, siendo en el país denominado como Lavado de manos social, lavado de manos clínico y lavado de manos quirúrgico.

Boletin 41

11/07/2018

40. Vacunación en adultos: ¿Por qué vacunar a los adultos?

La vacunación es considerada una de las mayores intervenciones médicas en la historia de la humanidad, que provee mecanismos importantes para combatir y eliminar las enfermedades infecciosas e inclusive algunos tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino y hepático. Sin embargo, los esquemas de vacunación estaban, tradicionalmente, dirigidos a la población pediátrica y solo hace algunos años ha adquirido relevancia los programas de inmunización en población adulta. Esta población necesita esquemas de vacunación de acuerdo a su edad, condición médica subyacente, estilos de vida, entre otros factores.

Boletin 40

10/25/2018

39. Riesgo de introducción y el potencial impacto del sarampión en poblaciones nativas de la Amazonía peruana

El sarampión es una de las tres enfermedades virales responsable de millones de muertes anuales en todo el mundo. Afectó durante milenios a las poblaciones de Asia, Europa y África luego a las poblaciones nativas del nuevo continente en quienes cobró millones de vida en algunos casos hasta poblaciones enteras. Después del descubrimiento de América, aparecieron las epidemias de sarampión y viruela entre las poblaciones de las islas caribeñas. Los primeros casos de sarampión corresponden al año 1531 con el arribo de Narváez a México que llegó con uno de sus soldados infectados de la terrible enfermedad el sarampión.

Boletin 39

10/23/2018

38. Día mundial contra la rabia: La rabia una enfermedad prevenible

La rabia una enfermedad milenaria, conocida desde la antigüedad, ha sido documentada por más de 4000 años, la importancia de la rabia para la salud pública radica en su letalidad alta (casi el 100 %) y ocurre, principalmente, en poblaciones con bajas coberturas de servicios de salud, tanto rural como urbana. Hacia finales del siglo XIX se realizaron importantes investigaciones en el campo de la microbiología y la inmunología, estando como uno de los principales logros del químico y biólogo francés Louis Pasteur, el descubrimiento de la vacuna antirrábica humana, la misma que el año 1885 fue administrada en un niño, Joseph Meister, quien fue el primer ser humano protegido contra este mal.

Boletin 38

10/11/2018

37. Tos ferina en el Perú: Avances y retos en el sistema de vigilancia epidemiológica

La tos ferina, también conocida como tos convulsiva, coqueluche o pertusis, es una enfermedad inmunoprevenible que continúa siendo un problema de salud pública, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Dentro del género Bordetella, se ha identificado diez especies, las cuales causan enfermedades en animales y humanos, de ellos, Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis son los agentes más frecuentes que causan enfermedad respiratoria en humanos.

Boletin 37

10/10/2018

36. Gestión de los plaguicidas en armonía con la salud, la agricultura y el ambiente

“Los plaguicidas están diseñados para matar, reducir o repeler los insectos, hierbas, roedores, hongos y otros organismos que puedan amenazar la salud pública y las economías de las naciones. Cuando estos productos químicos se manejan o depositan inadecuadamente pueden afectar la salud humana”. La población mundial está creciendo a paso muy acelerado, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad y se espera que para el 2 050 crezca a casi 10 mil millones, esto implica un gran desafío en la producción de alimentos, que debe pasar en el lapso de 30 años a producir 1,5 veces lo que actualmente se viene cosechando; la agricultura y los agricultores tienen por delante un gran desafío.

Boletin 36

10/03/2018

35. ¿Enfermedades raras o huérfanas?. Analizando el espíritu de la Ley N° 29698

Los datos en salud, son elementos importantes para la generación de información que contribuya a la toma de decisiones. Los datos de hechos vitales, de egresos hospitalarios y de consulta ambulatoria son las fuentes más importantes para esta acción y provienen de los registros médicos. Sin embargo, sólo son útiles si son de buena calidad. En la práctica con frecuencia se registran diagnósticos incorrectos o los datos pueden registrarse de manera incorrecta o no registrarse.

Boletin 35

09/27/2018

34. Riesgo de reaparición de la transmisión endémica del sarampión en el Perú

El sarampión es una enfermedad altamente infecciosa un enfermo puede contagiar entre 12 y 18 personas a su alrededor) que afecta, sobre todo, a los niños y se transmite a través de las gotitas suspendidas en el aire por la tos y los estornudos de una persona en periodo de transmisibilidad. Los síntomas iniciales de una persona con sarampión, se presentan entre 8 y 12 días después de la infección con fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas “Manchas de Koplik” en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que tiene como característica comenzar en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo.

Boletin 34

09/14/2018

33. Intensificar la respuesta mundial al VIH para el logro de los objetivos al 2020

Los progresos en la lucha contra el VIH en los últimos años motivaron que la comunidad internacional se comprometa a la meta de poner fin a la epidemia como una amenaza para la salud pública para el 2030. La Asamblea General de las Naciones Unidas determinó que para lograr dicho objetivo se requería una respuesta rápida de los países para alcanzar tres hitos principales hacia el 2020: a) Reducir las nuevas infecciones por el VIH a menos de 500 000 en todo el mundo; b) Reducir las muertes relacionadas con el sida a menos de 500 000 en todo el mundo y c) Eliminar el estigma y la discriminación relacionados con el VIH.

Boletin 33

09/10/2018

32. Sífilis congénita: situación de la trasmisión materno infantil en el Perú

La sífilis es una infección causada por una espiroqueta llamada Treponema pallidum. Se transmite por vía sexual y también, durante el embarazo, de la madre infectada al feto. La transmisión materno-infantil de sífilis es un problema de salud pública importante a nivel mundial.. La probabilidad de infección aumenta durante la segunda mitad del embarazo y si no es tratada se asocia a un riesgo significativo de aborto, muerte fetal, parto prematuro, muerte perinatal así como otros trastornos y secuelas con afectación de diversos órganos y marcado deterioro de la calidad de vida de los niños que nacen vivos.

Boletin 32

08/28/2018

31. Importancia del Plan Operativo Institucional dentro del proceso de modernización de la gestión pública

Quienes llevamos algún tiempo trabajando como servidores públicos hemos confrontado con frecuencia la idea de que “en el sector privado se hacen mejor las cosas”. En los últimos veinte años la Administración Pública ha evolucionado de manera importante. El Estado resolvió implementar un nuevo modelo de gestión administrativa basada en los pilares de la gerencia privada. Este modelo llamado Reforma del Estado avizora un Estado moderno orientado al ciudadano, capaz de garantizarle un creciente acceso a bienes y servicios públicos de calidad, de manera equitativa, oportuna y pertinente, permitiendo así, reducir las brechas sociales y económicas y ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de desarrollo del país.

Boletin 31

08/20/2018

30. Desafíos en las estrategias de suplementación en anemia infantil en el Perú

La anemia es una prioridad sanitaria en el Perú, dado que afecta al 43,6 % de los niños menores de tres años. Esta situación se agrava en el grupo de niños entre 6 y 11 meses, donde la anemia afecta casi al 60 % de los niños de ese grupo de edad. Las regiones con mayor prevalencia de anemia infantil en el Perú son: Puno (76 %), Loreto (60,7 %) Pasco (60,6 %), Huancavelica (58,1 %) Ucayali (57 %), Cusco (56,6 %), Junín (56 %), Madre de Dios (55,6 %), Apurímac (53,5 %) y Ayacucho (52,8 %). Sin embargo, Lima Metropolitana tiene el mayor número de niños con anemia. La anemia tiene importantes consecuencias que repercuten negativamente en el desarrollo. Durante los primeros años de vida, la anemia tiene efectos severos sobre el desarrollo de niñas y niños a nivel cognitivo, motor, emocional y social, afectando su capacidad de aprendizaje.

Boletin 30

08/16/2018

29. Zika en gestantes y seguimiento de sus recién nacidos: lecciones aprendidas para el sistema de vigilancia peruano

El zika es una enfermedad infecciosa que ha cobrado importancia a nivel internacional por su asociación con alteraciones neurológicas, tanto en el adulto (Sindrome de Guillain Barré) como durante la etapa gestacional (Síndrome congénito asociado a virus zika y otras manifestaciones tardías a lo largo del crecimiento y desarrollo en la primera infancia). Las principales características del zika que hacen complejo su abordaje integral es el alto porcentaje de asintomáticos (45 a 61 %), las diferentes vías de transmisión (vectorial y sexual, principalmente), las dificultades para el diagnóstico etiológico laboratorial (reacción cruzada con otros flavivirus para detección de anticuerpos, así como, viremias de corta duración y el alto porcentaje de asintomáticos, que disminuyen la posibilidad de toma de muestra oportuna y detección de ARN viral a través de pruebas moleculares).

Boletin 29

08/14/2018

28. Seguridad vial y políticas públicas: un enfoque para el gobierno local

A nivel mundial, los traumatismos causados por los accidentes de tránsito cobran la vida de más de 1,2 millones de personas al año. La principal causa de muerte en la población joven de 15 a 29 años son las lesiones y muertes por accidentes de tránsito representan un problema global de salud pública. En respuesta a este grave problema, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el período 2011-2020 como el “Decenio de Acción para la seguridad vial”, con el objetivo de estabilizar y posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en todo el mundo.

Boletin 28

08/03/2018

27. Migración internacional y riesgos de emergencia o re-emergencia de enfermedades infecciosas: El caso de Sarampión

Vivimos un mundo, cada vez, más interconectado e interdependiente, en este contexto, el objetivo de monitorear la tendencia, los patrones de la migración y comprender los determinantes para conocer mejor la migración, es clave para la respuesta de este complejo problema. Existe un crecimiento sostenido del volumen de la migración en el mundo desde 1995, cuando migraron 160,7 millones personas, mientras que para el 2017 migraron 257,7 millones de personas de acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Boletin 27

07/23/2018

26. Vigilancia epidemiológica y ética

La vigilancia de las enfermedades ha sido una de las funciones básicas de la salud pública desde fines del siglo XIX, es la base de los programas para promover el bienestar humano a nivel de la población, con¬tribuye a determinar los patrones de la morbilidad y mortalidad, a garantizar el acceso a alimentos inocuos, agua limpia, ambientes saludables y permite activar alertas. La vigilancia de las enfermedades ocupacionales permite identificar las exposiciones en el trabajo y propicia la adopción de normas. Asimismo, puede ayudar a crear instituciones responsables al suministrar información acerca de la salud y sus determinantes y será esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. También, permite la identificación y la respuesta a las epidemias y brotes de enfermedades, pero va mucho más allá de las enfermedades infecciosas, puede contribuir a reducir las desigualdades.

Boletin 26

07/19/2018

25. Crecimiento poblacional e implicancias socioeconómicas

El Día Mundial de la Población es un evento anual que se lleva a cabo el 11 de julio, fue establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1989, en virtud de que alrededor de este día, pero dos años atrás, la Tierra alcanzó los cinco mil millones de habitantes. De acuerdo a las estimaciones de las Naciones Unidas la población mundial actual de 7 600 millones de personas alcanzará los 8 600 millones para el año 2030. Además, se estima que llegará a 9 800 millones para 2050 y a 11 200 para 2100. El estudio indica que esta tendencia al alza continuará a un ritmo de, aproximadamente, 83 millones de personas más cada año, pese a una disminución constante de los niveles de fertilidad.

Boletin 25

07/11/2018

24. Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la 68.ª Asamblea Mundial de la Salud que se llevó a cabo en el 2015, aprobó el Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, para hacer frente a este creciente problema de salud pública, con particular énfasis en la resistencia a los antibióticos, que es la más preocupante. El Plan de acción mundial tiene entre sus objetivos “reforzar la vigilancia y la investigación”, dado que se consideran como el punto de partida para determinar la carga que supone la resistencia a los antibióticos y la fuente de información necesaria para pasar a la acción, en apoyo a las estrategias locales, nacionales y mundiales.

Boletin 24

07/03/2018

23. Vigilancia de eventos masivos: “Copa mundial de fútbol - Rusia 2018”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “evento masivo” al conglomerado de personas en una ubicación y propósito específico, durante un período de tiempo determinado y que podría exceder la capacidad de planificación y respuesta de un país o de una comunidad. Los eventos masivos internacionales involucran, significativamente, el incremento de viajes internacionales hacia el país donde se realiza el evento, lo que plantea la posibilidad de que los riesgos para la salud, principalmente, las enfermedades transmisibles, sean llevados al país sede del evento, esto es determinado por la naturaleza, cantidad de participantes, visitantes y los países de procedencia.

Boletin 23

06/21/2018

22. Desafíos de los profesionales en enfermería para reducir la brecha y mejorar la calidad del servicio en el sistema de salud

Con motivo de celebrar el pasado 12 de mayo el Día Internacional de la Enfermería, fecha en que se conmemora el nacimiento de Florencia Nigthingale, personaje ilustre y reconocida como la pionera de la enfermería moderna y sus diversos aportes a la estadística, administración e investigación. Resulta ineludible, dar una mirada a la situación y remarcar el rol de los enfermeros en la sociedad; así como, su contribución en la mejora de la atención en salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó cifras respecto a la situación de los enfermeros, existen alrededor de 20 millones en el mundo; de los cuales, el 25 % (5 millones) está en las Américas. El personal de enfermería y partería constituyen más del 60 % de la fuerza de trabajo en salud y cubren a más del 80 % de los servicios de salud.

Boletin 22

06/13/2018

21. La influenza durante la temporada de bajas temperaturas: la importancia de la prevención y protección personal

Entre las enfermedades prevenibles por vacuna, la influenza tiene características únicas, ya que requiere frecuentes “re-inmunizaciones” (anuales) debido a las constantes variaciones antigénicas del virus durante su replicación (mutaciones puntuales).Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la influenza estacional anualmente ocasiona entre 250 000 y 500 000 muertes, lo que aproximadamente significa 3,8 a 7,7 muertes por cada 100 000 habitantes. Sin embargo, estimaciones recientes refieren que llegaría a casi 650 000 (hasta 8,8 muertes por cada 100000 habitantes); con una mayor carga de mortalidad en países de África subsahariana, países del Pacífico occidental y Asia suroriental.

Boletin 21

06/12/2018

20. Desafíos del sistema de salud y del sistema de vigilancia frente al incremento del Síndrome de Guillain Barré en el Perú

El Síndrome de Guillain Barré (SGB) es un grupo heterogéneo de enfermedades en las que el sistema inmune daña las estructuras que constituyen el sistema nervioso periférico (nervios), y la incidencia habitual en la población es de 10 a 20 casos por cada millón habitantes. Se trata de una afección rara. A pesar que las personas de todas las edades pueden verse afectadas; sin embargo, es más frecuente en adultos y en varones.

Boletin 20

05/31/2018

19. La bio-vigilancia para detección de brotes

La bio-vigilancia es un proceso continuo de recopilación e integración de datos, interpretación y comunicación de información esencial que puede estar relacionada con la actividad epidémica de las enfermedades y las amenazas para la salud humana, animal o vegetal. La bio-vigilancia se vió fortalecida después del ataque terrorista del 11 de setiembre del 2001 y el ataque con ántrax el mes siguiente. A raíz de estos eventos, la emergencia y reemergencia de enfermedades como el SARS, el dengue, etc. es importante contar nuevos métodos de vigilancia que puedan detectar tempranamente conglomerados o brotes, y monitorear su curso, y así minimizar la morbilidad y la mortalidad asociadas.

Boletin 19

05/25/2018

18. Ser mujer y pertenecer a una etnia como posibles predictores de inequidad en salud

La educación es una de las herramientas para reducir la pobreza, debido a que posibilita mejores oportunidades y rentabilidad a las personas en el mercado laboral; además, contribuye con la creación de capital social. A pesar de esto, existirían algunas variables que son barreras para el acceso de los egresados universitarios al mercado laboral como el sexo y la pertenencia étnica que pueden observarse en los resultados de la Encuesta Nacional de Egresados Universitarios realizada en el año 2014. Las mujeres, así como, los mestizos, aymaras, quechuas y otras etnias -”no blancos”- tienen mayor porcentaje de desocupación y de ingresos menores a 1 000 soles.

Boletin 18

05/23/2018

17. Vigilancia de eventos masivos: “VIII Cumbre de las Américas”

Se denomina “evento masivo” al conglomerado de personas en una ubicación y propósito específico, durante un período de tiempo determinado y que podría exceder la capacidad de planificación y respuesta de un país o de una comunidad. Por lo cual, la preparación de los países ante la presencia de un evento masivo exige que se implementen procesos y flujos para la respuesta oportuna ante los posibles riesgos que incluyen el potencial epidémico global, nacional y local, y otros riesgos para la salud pública (químicos, radiológicos, ambientales), con énfasis en las enfermedades emergentes y re-emergentes y requiere de la colaboración intersectorial. La Cumbre de las Américas es un encuentro periódico que reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno democráticamente electos de las Américas con la finalidad de debatir y tomar decisiones sobre temas de relevancia para la región.

Boletin 17

05/18/2018

16. La enfermedad renal crónica en el Perú

En la actualidad se viene prestando mucha atención a la enfermedad renal crónica (ERC) en el mundo. Este interés global se debe a los siguientes factores: el rápido incremento de su prevalencia, los elevados costos que ocasiona su tratamiento y su rol en el mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La ERC es considerada un problema de salud pública en el mundo. En el estudio Global “Burden of Disease 2015”, la enfermedad renal fue la 12ª causa de muerte, con 1,1 millones de muertes en todo el mundo. La mortalidad general por ERC se ha incrementado en un 31,7 % en los últimos 10 años, lo que la convierte en una de las mayores causas de muerte junto con la diabetes y la demencia. Igualmente, constituye la 17ª causa principal de años de vida saludables perdidos en forma global; con un aumento del 18,4 % desde 2005 y es la tercera causa de incremento de muerte más importante.

Boletin 16

05/09/2018

15. La tendencia histórica de la malaria en el Perú

La malaria o paludismo sigue siendo una enfermedad endémica en el territorio nacional desde hace cientos de años. Se ha planteado la hipótesis que las especies de Plasmodium que infectan al hombre y en especial, Plasmodium falciparum , habrían llegado durante la época colonial a través de los esclavos africanos traídos a América. En el periodo 1945-1954, ocupaba el primer lugar en cuanto a la morbilidad en el país. En 1957, el gobierno peruano asignó un presupuesto de 110 millones de soles de oro, a través del Programa Nacional de Erradicación de Malaria (1956-1967) para ejecutarlo en cinco años, se llegó casi a erradicar la malaria del territorio nacional, pero quedaron focos de transmisión en los departamentos de Piura y Loreto. En 1963, solamente se notificaron 1743 casos en todo el país.

Boletin 15

05/03/2018

14. El control de la rabia urbana: cooperación multidisciplinaria

En el Perú se logró eliminar la rabia en más del 90% del territorio (1). La reducción en la presentación de casos de rabia ocasionó un silencio epidemiológico de cerca de 15 años, que ha debilitado la respuesta de los equipos de salud dando una percepción de problema controlado a las instituciones y ha llevado a un retroceso en los logros obtenidos. La introducción de la rabia en un área libre o en silencio, evidencia las brechas que pasan inadvertidas por la falsa percepción que brindan los indicadores basados en datos históricos como estimaciones de la población canina y resultados que no revelan la real dimensión de la situación.

Boletin 14

04/17/2018

13. Salud Universal: acceso a los servicios de salud sin discriminación

El 7 de abril se celebra el día mundial de la salud, este día se estableció como uno de los primeros actos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para conmemorar su constitución. En un primer momento se consideró el 22 de julio de 1949, pero, posteriormente, la fecha se cambió al 7 de abril para fomentar la participación de los estudiantes, ya que en julio muchos planteles educativos son cerrados por periodo vacacional. Desde 1950, esta celebración anual utiliza un lema y un tema diferente cada año, la selección del tema, la hace el Director General de la OMS, basado en las sugerencias de los gobiernos miembros y de sus funcionarios.

Boletin 13

04/11/2018

12. La importancia de la vigilancia de eventos sanitarios en medios de comunicación

La vigilancia epidemiológica es la piedra angular del control de las enfermedades, por ende, se espera que los sistemas nacionales de vigilancia funcionen con eficiencia, estén a cargo de personal bien capacitado y proporcionen información para responder oportunamente de manera eficaz. Con ese fin, se han propuesto dos componentes del sistema de vigilancia: la vigilancia de indicadores (datos estructurados generados por los sistemas de vigilancia) y la vigilancia de eventos, que comprende datos no estructurados provenientes de cualquier otra fuente. Ambos, en equilibrio, son necesarios para monitorear y evaluar los riesgos potenciales para la salud pública y generar la alerta correspondiente.

Boletin 12

04/03/2018

11. El fortalecimiento de las estrategias de lucha contra la tuberculosis, un trabajo de todos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el marco del día mundial de la lucha contra la Tuberculosis (TB) año 2018 enmarca el tema “Se busca líderes para un mundo libre de TB” que tiene como objetivo involucrar a todos los lideres para acabar con la tuberculosis. Para ello, propone trabajar a nivel político, es decir, a nivel de jefes de estado y ministros de salud, pero también en todos los demás niveles: alcaldes, gobernadores parlamentarios y líderes comunitarios; incluyendo a las personas viviendo con TB, activistas de la sociedad civil, trabajadores de salud, médicos, enfermeras, ONG.

Boletin 11

03/28/2018

10. Red de vigilancia en Salud Pública Veterinaria: una necesidad imperiosa

El propósito de la vigilancia epidemiológica es proporcionar información necesaria para el control de las enfermedades transmisibles en la población. La conexión entre información y acción es el elemento que determina el valor y la utilidad de la vigilancia, ello implica que esta actividad debe estar presente en el sistema de atención sanitaria de nuestro país. La vigilancia en el país es realizada por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENACE) a cargo del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud.

Boletin 10

03/27/2018

09. Riesgo de reinstauración de la circulación autóctona del sarampión en el Perú

La ausencia de casos de sarampión en el país de la región de las américas en los últimos 17 años, ha originado que el personal de salud no sea consciente del riesgo de la presencia de brotes asociados a la importación de casos de otros continentes. En el siglo pasado, acciones como: campañas masivas de vacunación implementadas en todos los países de la región de américas y el fortalecimiento de la acciones de vigilancia permitieron controlar la transmisión autóctona del virus. Sin embargo, estos logros se ven amenazados por la presencia de casos de sarampión en otros países el cual ha originado la presencia de brotes asociados a casos importados.

Boletin 09

03/26/2018

08. El sarampión, una enfermedad febril eruptiva

El virus del sarampión es muy contagioso, y se transmite cuando una persona infectada habla, tose y/o estornuda cerca a una persona sana. El virus presente en el aire o sobre superficies infectadas sigue siendo activo y contagioso hasta 2 horas. El periodo de incubación es de 7 a 21 días, esta información es importante para conocer dónde se pudo haber contagiado el caso. El periodo de transmisión de la enfermedad en un individuo infectado es desde 4 días antes hasta 4 días después de la aparición de las lesiones en la piel (exantema maculopapular). En la fase inicial, el paciente puede presentar rinorrea (catarro), ojos llorosos y rojos, tos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.

Boletin 08

03/16/2018

07. La Tuberculosis (TB) un problema latente en el país

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones, tratándose de una afección curable y que se puede prevenir; la infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos al aire. Se calcula que una cuarta parte de la población mundial tiene tuberculosis latente, término este aplicado a las personas infectadas por el bacilo pero que aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección.

Boletin 07

03/05/2018

06. Dia internacional de la mujer

El día internacional de la mujer es un llamado al mundo para lograr la equidad de género, si bien entre el 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los objetivos de desarrollo del milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo.

Boletin 06

02/23/2018

05. La importancia del análisis económico en la toma de decisiones en salud pública

¿Por qué es importante el análisis económico en la toma de decisiones en salud pública?, es una pregunta clave que tenemos que responder, teniendo en consideración que: Una de las razones más importantes, es que los recursos económicos en salud pública son finitos. Por lo que el priorizar y financiar una intervención sobre otra, implica que otras intervenciones no se financiarán, y que se perderán los beneficios de estas intervenciones no financiadas

Boletin 05

02/16/2018

04.El suministro de Agua, desagüe y manejo de residuos sólidos como determinantes en salud

La ocurrencia de un gran número de enfermedades está relacionada a la carencia o deficiencia de los servicios básicos en la población como son el agua potable, el desagüe y el manejo de los residuos sólidos. Entre las de mayor repercusión se consideran a las enfermedades metaxénicas, zoonóticas, diarreicas y respiratorias. El desabastecimiento de agua domiciliaria obliga a la población a almacenarla en envases, muchas veces inapropiados, que constituyen criaderos potenciales de vectores.

Boletin 04

02/07/2018

03.El monitoreo y evaluación, clave para el éxito de las intervenciones en salud pública

El monitoreo y evaluación (M&E) es clave para el éxito de las intervenciones sanitarias y sociales, sin embargo es una práctica que no se toma en cuenta cuando se diseña estas intervenciones, o se si se toman en cuenta no se desarrolla siguiendo los parámetros del marco de monitoreo y evaluación. El M&E tienen por finalidad “generar información, conocimiento y aprendizaje, dirigidos a alimentar la toma de decisiones oportunas y pertinentes que garanticen los resultados esperados de las intervenciones sanitarias y sociales, así como determinar su impacto sobre la salud o bienestar de la población”

Boletin 03

01/29/2018

02.El desafío ante “El virus social de la corrupción” involucra a todos

La Real Academia de la Lengua conceptualiza a la corrupción como “el acto que ocurre en las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”. Entre otros conceptos, el de Transparencia Internacional lo define como “el abuso con fines de lucro personal del poder delegado” y el Banco Mundial considera a la corrupción como “el abuso del funcionario público para beneficio privado”

Boletin 02

01/25/2018

01.Vigilancia del virus zika en el Perú

En contraste a la hipótesis comunicada previamente sobre su arribo a América1, de que el virus zika (VZ) ingreso a Brasil el año 2014,al celebrarse en dicho país el campeonato mundial de futbol con afluencia de personas de todas partes del mundo; un reporte reciente evidencia que el VZ circuló inicialmente en Brasil desde mayo 2013 y fue introducido en América probablemente vía Brasil simultáneamente desde diferentes frentes a partir de octubre 2012

Boletin 01