02/07/2020
52. Análisis de la situación de Salud para los 3 niveles de Gobierno: Instrumentos para la toma de decisiones
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) desde finales de los años 90 viene desarrollando el Proceso de Análisis de Situación de Salud, estos esfuerzos se tradujeron en los primeros esbozos de documentos orientados a presentar la Situación Sanitaria del país, los mismos cuya finalidad se han centrado para los tomadores de decisión, personal de salud, investigadores y académicos. Para el año 2019, se elaboraron los “Análisis de la situación de Salud” en los 3 niveles de gobierno.
Boletin 5201/27/2020
51. Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-MINSA), recientemente ha puesto a disposición de los decisores sanitarios, profesionales de la salud, investigadores y académicos el “Análisis de la situación del cáncer en el Perú, 2018”. Dicho documento presenta resultados importantes a partir de fuentes primarias y secundarias que deben ser utilizados para la prevención y control del cáncer en el país. Los resultados más importantes se presentan a continuación.
Boletin 5101/03/2020
50. Contexto actual de las enfermedades emergentes y reemergentes y la necesidad de fortalecer su respuesta
En el escenario epidemiológico internacional viene co-circulando varias enfermedades infecciosas. La coexistencia de enfermedades emergentes y reemergentes como enfermedades tropicales desatendidas supone un mayor desafío para los sistemas de salud. Las enfermedades emergentes, reemergentes y nuevas (EERN) resultan un serio problema de salud dado el impacto, tanto por su magnitud como por su severidad que se reportan en el mundo, en particular en los países donde están íntimamente asociadas con la pobreza, así como, los niveles de educación, higiene, desarrollo en ciencia y tecnología, acceso a los servicios de salud y voluntad política de los Estados.
Boletin 5012/31/2019
49. Ciencia de Datos en Salud: Aplicaciones en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Perú
La Ciencia de Datos en Salud es el trabajo científico realizado para mejorar la colecta, manejo y análisis de datos de individuos o poblaciones, con el objetivo de mejorar su salud1. Éste integra tres componentes: tecnologías de la información, métodos bioestadísticos y epidemiológicos, y un marco conceptual basado en salud pública e inferencia causal. En el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC- Perú), hay una creciente necesidad por tomar decisiones basadas en el análisis de grandes bases de datos existentes o la colecta rápida de nueva información en el campo.
Boletin 4912/26/2019
48. Presentación
En el 2019, el dengue en el Perú se ha incrementado comparado al 2018, con un brote de gran magnitud en Madre de Dios, desde el inicio del brote en la semana epidemiológica (SE) 39-2019 hasta la SE 48, ha reportado 3 968 casos. Los distritos de Madre de Dios que presentan la mayor Tasa de Incidencia son: Las Piedras (TIA: 9792,8 casos por cada 100 000 hab), Iñapari (TIA: 6415.5 casos por cada 100 000 hab) e Inambari (TIA: 5137,5 casos por cada 100 000 hab). Asimismo, este brote se ha caracterizado por tener una severidad importante, 10 defunciones atribuibles a dengue en el período del brote. Este evento tiene importancia, tanto por su magnitud y severidad asociado a la circulación del DENV-2, así como, al brote concurrente de leptospirosis. .
Boletin 4812/06/2019
47. Día Internacional de la No Violencia contra la mujer
El 25 de noviembre se celebra el Día internacional de la No violencia contra la mujer, en el Perú cada año se incrementan los casos de agresión contra las mujeres en todas sus manifestaciones (violencia psicológica (58,9%), violencia física (30,7%), agresión sexual (6,8%), siendo los feminicidios su forma más extrema (140 en lo que va del año). Se requiere articular los esfuerzos multisectoriales para concientizar a la población en desterrar las conductas machistas aprendidas en la infancia y repetidas en la vida adulta. Esto implica considerar a la familia como un colectivo político, escenario de inclusión y ejercicio de derechos a todos sus miembros, y no de inútil dominación así como construcción de afectividad en el hogar .
Boletin 4712/04/2019
46. Conmemoración del Dia Mundial de la Prematuridad 2019. Nacer demasiado pronto: inicia nuestra lucha para que sean grandes
Noviembre es el mes de la concientización mundial sobre la prematuridad, es un mes dedicado a los 14.85 millones de neonatos prematuros que nacen cada año en el mundo; recuerda a los 1.1 millones de bebés que mueren de complicaciones por nacimientos prematuros y también está dedicado a los más de 30,000 bebes peruanos que cada año nacen demasiado pronto.
Boletin 4611/26/2019
45. Día internacional de las víctimas por accidentes de tránsito
Según el Global Status Report on Road Safety 2018, elaborado por la Organización Mundial de la Salud, Perú ocupa el puesto 107 de 175 en víctimas por accidentes de tránsito a nivel mundial. En Sudamérica está en el puesto 15 (de 18 países evaluados). Estando al final y lejos de los estándares mundiales. La mortalidad por accidentes de tránsito ocupa el séptimo lugar dentro de todas las causas de muerte, siendo mas frecuente en varones, en el ámbito rural, en la región sierra y en la población pobre.
Boletin 4511/21/2019
44. Lecciones aprendidas de la vigilancia de zika en gestantes y seguimiento de sus recién nacidos: Una mirada más cercana a las anomalías congénitas
Zika es una enfermedad infecciosa re-emergente, considerada una Emergencia en Salud Pública de Interés Internacional (ESPII) por la Organización Mundial de la Salud en el 2016. Los brotes acontecidos en Guyana Francesa en 2015 y posteriormente en Brasil y Colombia durante el 2015 y 2016, dieron los primeros indicios sobre la transmisión vertical de zika y su asociación causal con el desarrollo de anomalías congénitas. El zika se transmite por vía vectorial principalmente, a través de picaduras del mosquito Aedes agypti, así como por vía sexual, vertical y por transfusión sanguínea.
Boletin 4411/19/2019
43. Hablemos de diabetes en el día mundial de la diabetes
Para los que trabajamos en salud pública, no hay duda que la diabetes es uno de los problemas más importantes que afecta la salud de la población. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas con diabetes se ha cuadriplicado en los últimos 39 años, llegando a 420 millones de personas en todo el mundo . Los países mas afectados son aquellos con niveles de ingresos medios y bajos, debido al tamaño de la población como al limitado gasto que dedican los gobiernos a la salud.
Boletin 4311/14/2019
42. Parálisis Flácida Aguda/Poliomielitis y Síndrome de Guillain Barré, entidades que vigilar: retos y compromisos en Salud Pública
¿Sabía que en la muestra de heces se podría identificar al virus de la polio, otros enterovirus u otros agentes que pueden desencadenar cuadros de parálisis flácida aguda, Síndrome Guillaín Barre (SGB)?.
Boletin 4211/08/2019
41. Vigilancia del sarampión en el siglo XXI
El 2015 fueron reportados 244 704 casos de sarampión a la Organización Mundial de la Salud (OMS); más de la mitad, procedentes de Asia y África. En setiembre de 2016, América fue la primera región en ser declarado libre de sarampión. El 2017, cuatro países notificaron casos confirmados: Venezuela (727), EEUU (120), Canadá (45) y Argentina. El brote que se inició en Venezuela el 2017; se extendió a Brasil y Colombia el 2018; precisamente este año, la mayor cantidad de casos confirmados se registró en Brasil y Venezuela. El 2019 al 25/09/2019, la mayoría de los casos confirmados proviene de Brasil (68%) y Estados Unidos (19%).
Boletin 4111/07/2019
40. Obesidad y sobrepeso: el centro del problema en la prevención de las enfermedades no transmisibles
No hay duda que la obesidad y el sobrepeso constituyen los factores de riesgo mas importantes para la elevada morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer. Ya en 2002, la Organización Panamericana de la Salud OPS, señalaba que más de 3.5 millones de muertes ocurren cada año en las Américas por factores de riesgo que pueden prevenirse: dentro de estos el tabaco, la hipertensión y la obesidad ocasionaban el mayor número de muertes (880 mil muertes por tabaco, 720 mil muertes por hipertensión y 560 mil muertes por obesidad.
Boletin 4011/04/2019
39. Cigarrillo electrónico: nuevo desafío para la salud pública
El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública a nivel mundial. Mata a más de 7 millones de personas al año, de las cuales más de 6 millones son consumidores directos y alrededor de 890 000 son no fumadores expuestos al humo ajeno. El tabaco es la segunda droga legal después del alcohol consumido con mayor frecuencia entre los peruanos. De acuerdo a la ENDES 2018 el consumo de tabaco es más frecuente en varones (33,8%) que en mujeres (7,7%), y afectan al 18,9% en jóvenes entre 15 a más años de edad que fumaron al menos un cigarrillo (de manufactura artesanal o industrial) en los últimos 12 meses.
Boletin 3910/22/2019
38. El Programa de Entrenamiento en Epidemiología de Campo en el Perú
En la actualidad, los cambios sociales, económicos y demográficos, la reforma del Estado, el proceso de descentralización, el surgimiento de nuevas amenazas a la salud pública, como la introducción de enfermedades emergentes como chikungunya y zika, los desastres naturales, el resurgimiento a nivel continental de enfermedades ya controladas como el cólera o la reintroducción en nuestro país de enfermedades ya eliminadas como el Sarampión, determinan la necesidad de contar con especialistas altamente capacitados en epidemiología de campo para enfrentar los problemas de tienen mayor impacto en la población.
Boletin 3810/18/2019
37. Tasa de mortalidad neonatal: limitaciones de las encuestas sociodemográficas
La información sobre mortalidad neonatal permite tener una aproximación a las condiciones de salud, del nivel de vida y del acceso a servicios médicos de buena calidad. Es útil para formular políticas y adoptar decisiones sobre la accesibilidad y la calidad de los servicios de asistencia. La Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) definida como el número de neonatos que mueren antes de cumplir los 28 días de edad, por cada 1 000 nacimientos vivos en un año determinado, es un indicador de resultado clave para los recién nacidos y refleja directamente las necesidades prenatales, intraparto y de atención neonatal. Proporciona información sobre la calidad del parto, la atención postnatal inmediata y la atención neonatal en establecimientos de salud y en la comunidad.
Boletin 3710/07/2019
36. Riesgo de restablecimiento de la transmisión endémica del sarampión y necesidad de fortalecer la investigación epidemiológica
El 2015 fueron reportados 244 704 casos de sarampión a la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de la mitad, procedentes de Asia y África. En setiembre de 2016, América fue la primera región en ser declarado libre de sarampión. El 2017, cuatro países notificaron casos confirmados: Venezuela (727), Estados Unidos de América (120), Canadá (45) y Argentina (3). El brote que se inició en Venezuela el 2017, se extendió a Brasil y Colombia el 2018; precisamente ese año, el mayor número de casos confirmados se registró en Brasil y Venezuela. Hasta el 25/09/2019, en las Américas la mayoría de los casos confirmados proviene de Brasil (68%) y Estados Unidos (19%).
Boletin 3609/30/2019
35. Presentación
La rabia sigue siendo un problema de salud pública en el Perú, entre la semana epidemiológica (SE) 01 hasta la 35-2019, fueron notificados 114 casos de rabia animal, que han sido confirmados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura y por el Instituto Nacional de Salud (INS), de ellos, 67 corresponden a rabia animal de transmisión silvestre y 47 animal de transmisión urbana (45 canes, una alpaca y un bovino.
Boletin 3509/24/2019
34. Presentación
En el Perú, entre la Semana Epidemiológica (SE) 01 hasta la 34-2019, se han notificado 1 614 950 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA), que equivale a una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 5733 episodios por cada 10 mil menores de 5 años, lo que equivale, 8,6% menos comparado al mismo período en el 2018. Hasta la SE 34-2019, según el índice epidémico, los episodios de neumonía en mayores de 60 años, presentan una incidencia alta.
Boletin 3409/19/2019
33. Presentación
Estimados usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y lectores, presentamos la información sobre la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú y los eventos de importancia en salud pública, correspondientes a la semana epidemiológica (SE) 33 de 2019 del Boletín Epidemiológico del Perú, órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud.
Boletin 3309/16/2019
32. ¿Hemos reducido las brechas entre hombres y mujeres?
Según el último reporte del Foro Económico Mundial, el Perú se ubica en el puesto 52 entre 149 países evaluados, por encima del indicador promedio, con una brecha de 28% entre hombres y mujeres, es decir, una reducción de 3,3% en comparación con el 2016.
Boletin 3209/10/2019
31. Monitoreo rápido de vacunados como una herramienta para la verificación de las metas alcanzadas
En 1994, la Región de las Américas adoptó la meta de eliminación del sarampión para el 2000, con el respaldo de las Resoluciones CSP24.R16 (1994), CD38.R6 (1995) y CE118.R14 (1996). Posteriormente, en 2003, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) adoptó la Resolución CD44.R1, proponiendo la eliminación de la rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) para el año 2010. Mediante la aplicación de las estrategias para eliminar el sarampión y la rubéola recomendadas por la OPS/OMS se logró la interrupción del virus endémico del sarampión y la rubéola en 2002 y 2009, respectivamente..
Boletin 3109/05/2019
30. El riesgo de la tuberculosis en poblaciones indígenas amazónicas peruanas
Según datos del Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda, la Amazonía Peruana alberga cerca de 333 mil habitantes indígenas,(2) lo que representa el 5% de la población total del país. Estas cifras son inferiores a la base de datos de pueblos indígenas del Ministerio de Cultura (agosto 2019), que considera una población indígena amazónica de 731 324 habitantes distribuidos en 11 departamentos, 37 provincias y en 1786 comunidades(3). Esta población se caracteriza por su extrema pobreza, aislamiento geográfico, elevada prevalencia de enfermedades infecciosas principalmente, desnutrición y limitado acceso a servicios de salud.
Boletin 3008/28/2019
29. Presentación
Estimados usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y lectores, presentamos el contenido correspondiente a la semana epidemiológica (SE) 29 de 2019 del Boletín Epidemiológico del Perú, órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud, que incluye la información sobre la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú y los de importancia en salud pública.
Boletin 2908/14/2019
28. Análisis de la etapa inicial de la epidemia de Síndrome de Guillain-Barré en el Perú
Los brotes y epidemias son eventos que ponen en jaque a los sistemas de salud pública, por lo que entender claramente su definición y su comportamiento es clave para su prevención y control. Es importante entender claramente la definición de epidemia, el Center for Diseases Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos define epidemia como: “la aparición de casos de una enfermedad que excede lo que normalmente se esperaría en una población de un área definida”. La definición de brote es la misma que epidemia, pero a menudo se utiliza para un área geográfica más limitada.
Boletin 2808/08/2019
27. Un mundo “Una Salud”
El concepto de “Una Salud”, fue introducido a comienzos de la década del 2000, es un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública. Las esferas de trabajo en las que el enfoque de Una Salud, son especialmente, pertinentes son la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis (enfermedades transmisibles entre animales y humanos) y la lucha contra la resistencia a los antibióticos (cuando las bacterias, tras estar expuestas a antibióticos, se vuelven más difíciles de destruir).
Boletin 2707/19/2019
26. Presentación
Estimados usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y lectores, presentamos la información sobre la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú y los eventos de importancia en salud pública, correspondientes a la semana epidemiológica (SE) 23 de 2019 del Boletín Epidemiológico del Perú, órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud. En el Perú, entre la Semana Epidemiológica (SE) 01 hasta la 26-2019, se han notificado 77 casos de rabia animal, 48 corresponden a rabia de transmisión silvestre y 29 a transmisión urbana, principalmente, rabia canina. Entre los casos de rabia animal de transmisión silvestre, se han reportado 42 casos de rabia bovina.
Boletin 2607/19/2019
25. Estrategia mundial del sector de la salud contra las hepatitis víricas: meta-hacia el fin de las hepatitis víricas 2030
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 257 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis B (definidas como positivas al antígeno de superficie) y entre 130 y 150 millones de personas padecen infección crónica por el virus de la hepatitis C. En el 2015, la hepatitis B ocasionó 887 000 muertes, la gran mayoría debido a sus complicaciones (incluida la cirrosis y el carcinoma hepatocelular). A la vez, menciona que representa un importante riesgo laboral para los profesionales sanitarios.
Boletin 2507/18/2019
24. Enfermedades transmitidas por los alimentos: necesidad de fortalecer la investigación epidemiológica de los brotes en el Perú
Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) constituyen un problema para la salud pública ya que representan una importante causa de morbilidad y mortalidad en el mundo. Las cifras reales de las ETA han sido subestimadas debido a la subnotificación y a la dificultad para establecer una relación de causalidad entre los alimentos contaminados y las enfermedades o muertes atribuidas a esta causa.
Boletin 2407/12/2019
23. Presentación
Estimados usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y lectores, presentamos la información sobre la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú y los eventos de importancia en salud pública, correspondientes a la semana epidemiológica (SE) 23 de 2019 del Boletín Epidemiológico del Perú, órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud. En el Perú, entre la Semana Epidemiológica (SE) 01 hasta la 23-2019, fueron reportados al sistema de vigilancia 1014316 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA), que equivale a una incidencia de 3600,5 episodios por cada 100 mil menores de 5 años. Aunque existe una tendencia en menores de 5 años a una reducción en 8,5% en los episodios de IRA, una reducción de 14% en el número de episodios de SOB asma y una reducción de 5,3% en el número de episodios de neumonía, aún existe una tendencia al incremento de 8% en los episodios de neumonía en los mayores de 60 años.
Boletin 2307/05/2019
22. Presentación
Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, en el presente número del Boletín Epidemiológico presentamos la información sobre la situación de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, y otros eventos de importancia en salud pública, correspondientes a la semana epidemiológica (SE) 22 de 2019. Las infecciones respiratorias agudas y neumonías en grupos de riesgo constituyen una prioridad debido a la temporada de bajas temperaturas que afecta con mayor fuerza algunas poblaciones en los distritos priorizados del área andina del País, es por tanto que en cada número del Boletín publicamos la situación de IRAS y neumonías.
Boletin 2206/28/2019
21. Plan Nacional para enfrentar la resistencia a los antimicrobianos 2019 - 2021
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema de salud pública mundial, que es una amenaza para la salud humana, animal, ambiental, así como para el desarrollo y la seguridad. Desde el año 2014, la Asamblea Mundial de la Salud pidió a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que elaborará un proyecto de plan de acción mundial para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos.
Boletin 2106/21/2019
20. Semana de la maternidad saludable, segura y voluntaria
La mejora de la salud materna, continúa representando una de las prioridades en salud pública para el Estado Peruano. En el año 1998, como parte del compromiso planteado internacionalmente para lograr una maternidad sin riesgos y la disminución de la mortalidad materna, el Ministerio de Salud del Perú, declaró la tercera semana de Mayo, de cada año, como la “Semana de la Maternidad Saludable y Segura”.
Boletin 2006/17/2019
19. La hipertensión arterial en el Perú, a propósito del Dia Mundial de la Hipertensión
Según el Análisis de las causas de muerte en el Perú del año 1986 a 2015, la tasa específica de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en el 2015 fue de 85 defunciones por 100 mil habitantes, la cual en relación a la tasa de 1986 muestra una reducción de 49%. Lamortalida por enfermedad hipertensiva paso del puesto 15 en 1986 al puesto 10 en 2015, y la tasa especifica de mortalidad paso de 9,6 a 14,2 por 100 mil, en ese mismo periodo.
Boletin 1906/04/2019
18. Seguridad y salud en los establecimientos del sector
El acceso equitativo a la atención médica de calidad depende de la disponibilidad de un número suficiente de trabajadores de la salud adecuadamente capacitados donde se los necesita. Sin embargo, la escasez de personal sanitario y los desequilibrios en su distribución persisten generando desafíos al reclutar, desplegar y retener a un número suficiente de trabajadores de salud bien capacitados y motivados donde se los necesita.
Boletin 1806/04/2019
17. Respuesta de salud pública frente a eventos masivos: XVIII Juegos Panamericanos y VI Juegos Parapanamericanos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina evento masivo(1) al conglomerado de personas en una ubicación específica para un propósito específico, durante un período de tiempo determinado y que por las características del evento podría rebasar la capacidad de planificación y respuesta de la comunidad o el país organizador.
Boletin 1705/24/2019
16. A ocho años del decenio de acción para la seguridad vial, 2011 – 2020
En el decenio de acción por la seguridad vial 2011- 2020, se espera que los gobiernos hayan logrado, la meta final como es, estabilizar y luego reducir al 50 % de victimas mortales por los accidentes de transito, este decenio ofrecería un marco temporal para tomar medidas destinadas a alentar el compromiso político y la asignación de recursos tanto a nivel nacional como mundial. En el plano regional, sobre la base de las recomendaciones del Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, que propone la Comisión para la Seguridad Vial, nuestros países deberían basar sus intervenciones en cinco pilares
Boletin 1605/15/2019
15. Los procesos de la vigilancia epidemiológica en el Perú: ¿Qué debemos mejorar para generar información útil y confiable?
La vigilancia epidemiológica es una herramienta de la salud pública que está integrada a múltiples intervenciones en salud pública para controlar un problema de salud. El ejemplo más palpable de esta conjugación de esfuerzos se puede observar en la estrategia global de control de la poliomielitis, sarampión, cólera, VIH/SIDA y otros problemas de salud. A medida que las intervenciones de salud pública se implementan en las diferentes áreas de un país, el sistema de vigilancia epidemiológica comienza a reportar los casos sospechosos o probables del problema bajo vigilancia y esta información servirá para conocer las tendencias y distribución de los casos, y retroalimentar las estrategias de control
Boletin 1505/13/2019
14. Respuesta a los problemas de salud mental en el Perú
La salud mental es parte integral de la salud y el bienestar, tal como refleja la definición de salud que figura en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Boletin 1404/17/2019
13. Retos de la vigilancia epidemiológica en condiciones de riesgo de desastres naturales
El territorio Peruano presenta las característica que lo hacen vulnerable a los desastres naturales: Las tres regiones naturales, la orografía, con ríos que discurren hacia el Océano Pacífico y Tlántico, poblaciones asentadas en los valles interandinos y en la ribera de los ríos; el fenómeno del niño, que ocasiona temporadas de precipitaciones sobre todo en el norte del País, y la presencia de fallas tectónicas uqe hacen al territorio vulnerable de sismos, hacen que el suelo Peruano sean un escenario propicio para la ocurrencia de desastres naturales.
Boletin 1304/08/2019
12. Presentación
Estimados lectores, presentamos el Boletín Epidemiológico Nº 12, correspondiente a la semana epidemiológica 12 de 2019 (17 al 23-04-2019. El Boletín Epidemiológico del Perú es el órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud. En él se resume la situación epidemiológica en el País semana a semana.
Boletin 1203/29/2019
11. Presentación
Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, presento la información que se difunde sobre la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú, y otros eventos de importancia en salud pública, correspondientes a la semana epidemiológica (SE) 11 de 2019 del Boletín Epidemiológico del Perú, órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud. En primer lugar, hasta la SE 11 se han notificado 406 542 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA), que equivale a una incidencia acumulada de 1 443 episodios por cada 10 niños menores de 5 años; asimismo, se observa una reducción del 9,1 % en los episodios de SOB/Asma. El número de episodios de neumonía en menores de 5 años representan 6,1 % más en comparación con el 2018.
Boletin 1103/28/2019
10. La tuberculosis un problema multicausal y es tarea de todos ponerle fin
El “Día Mundial de la Tuberculosis”, que se celebra cada año el 24 de marzo, es una oportunidad para sensibilizar sobre la carga de tuberculosis (TB) a nivel mundial y sobre la situación de las medidas de vigilancia, prevención y control de la TB. Esta fecha representa una plataforma para que las personas, comunidades afectadas, las organizaciones de la sociedad civil, los proveedores de atención de la salud, los encargados de la formulación de políticas, los asociados en materia de desarrollo fomenten, debatan y planifiquen la posibilidad del acceso oportuno de todas las personas a los servicios de prevención y atención de la TB, también es una oportunidad para movilizar el compromiso político y social con el fin de seguir avanzando en los esfuerzos por poner fin a la enfermedad.
Boletin 1003/25/2019
09. Día Internacional de la Mujer: Medición de desigualdades de género
El lema del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) de 2019, es “Pensemos en igualdad, construyamos con inteligencia, innovemos para el cambio”, coloca la innovación por parte de las mujeres y las niñas, en el centro de los esfuerzos para lograr la igualdad de género. La igualdad de género, definida por la Unesco como “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños”. “La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades, tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”.
Boletin 0903/19/2019
08. Las enfermedades transmitidas por alimentos: un grave problema de salud pública
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen uno de los problemas de mayor distribución en el mundo actual; causando un gran impacto en la salud pública debido a su alta morbilidad y mortalidad, así como al impacto social y económico. Se estima que 600 millones de personas enferman cada año por ingerir alimentos contaminados,(1) y, aproximadamente, 2,2 millones de personas fallecen; la población más afectada corresponde a los menores de 5 años. Las ETA son un conjunto de signos y síntomas originados por la ingestión de alimentos o agua contaminados durante la elaboración, manipulación, conservación, transporte, distribución, comercialización y expendio de los mismos.
Boletin 0803/08/2019
07. Presentación
Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología, presento la información que se difunde sobre la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú, y otros eventos de importancia en salud pública, correspondientes a la semana epidemiológica (SE) 07 de 2019 del Boletín Epidemiológico del Perú, órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud. En primer lugar, hasta la SE 07-2019, han sido notificados 254 761 episodios de infecciones respiratorias agudas (IRA) con una incidencia acumulada de 904 episodios por cada 10 mil menores de 5 años.
Boletin 0703/01/2019
06. Las lluvias intensas y su impacto en la salud
La Oscilación del Sur es un fenómeno natural en el Pacífico tropical que tiene impactos globales de gran relevancia para la sociedad. Las condiciones anormales de calentamiento o enfriamiento se asocian con una oscilación de presión a gran escala del este-oeste del mar, denominada Oscilación del Sur o fenómeno “El Niño”. La presentación de este fenómeno puede ser diverso, descrito como un fenómeno de atmósferaocéano acoplado con variaciones sustanciales. El calentamiento del mar acelera el ciclo hidrológico, que comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano, incrementa el aire humedecido, se enfría y se producen precipitaciones pluviales o lluvias.
Boletin 0602/28/2019
05. Día mundial contra el cáncer
El “Día mundial contra el cáncer” es una actividad que se realiza con el objetivo de concientizar y educar a la población sobre cómo luchar contra el cáncer. Para el 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el lema “Crea un futuro sin cáncer, el momento de actuar es ahora”, con lo que se busca concientizar a la población de la importancia de asumir un rol más activo en la prevención y control del cáncer, lo cual incluye asumir estilos de vida saludable, así como, realizarse pruebas de tamizaje aun cuando no presenten síntomas. Con motivo del “Día mundial contra el cáncer” es necesario revisar la situación del cáncer en nuestro país
Boletin 0502/20/2019
04. Presentación
Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, presento la información que se difunde sobre la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú, y otros eventos de importancia en salud pública, correspondientes a la semana epidemiológica (SE) 04 de 2019 del Boletín Epidemiológico del Perú, órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud.
Boletin 0402/20/2019
03. Retos para mejorar algunos atributos del sistema de vigilancia de la malaria en el marco del Plan de Eliminación en el Perú
En el Perú, la malaria o paludismo es una enfermedad de vigilancia obligatoria por cualquiera de las tres especies (Plasmodium vivax, P. falciparum y P. malariae) , además, de las defunciones por malaria. Desde su incorporación como enfermedad de notificación obligatoria, ha pasado por algunos cambios, por ejemplo, la malaria ocasionada por P. vivax fue consolidada hasta el 2009, luego pasó a ser de notificación individual. Actualmente, de acuerdo a la directiva de vigilancia,(1) la malaria es de notificación individual, es decir, ingresan al sistema de vigilancia los datos individuales de cada caso confirmado.
Boletin 0302/15/2019
02. Vigilancia epidemiológica en situaciones de emergencias y desastres
En situación de normalidad, los sistemas de vigilancia epidemiológica y los sistemas de información en salud mantienen un monitoreo continuo de la situación de salud-enfermedad de la población y de la prestación de los servicios de salud. Ante un escenario de desastre de origen natural o antrópico, el sector salud debe reorganizar el funcionamiento de sus servicios de salud en función de nuevas prioridades que orientan sus actividades con el fin de atender a la población afectada, determinar el número de víctimas (magnitud del evento) que requerirán algún tipo de atención de salud, evaluar rápidamente la situación de salud con posterioridad al evento, determinar la población en riesgo que requiera de alguna intervención de salud pública y adecuar los recursos existentes para atender la emergencia.
Boletin 0202/13/2019
01. Presentación
Estimados lectores y usuarios de la Red Nacional de Epidemiología y otros usuarios, con este número iniciamos la edición del volumen 28 (2019) del Boletín Epidemiológico del Perú, órgano oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud. La información que se difunde sobre la situación de las enfermedades o eventos sujetos bajo vigilancia en el Perú, y otros eventos de importancia en salud pública, corresponde a la semana epidemiológica (SE) 01 de 2019.
Boletin 01