2019

02. Análisis de Situación de Salud del Perú, 2018

Dada la oportunidad del inicio de gestión de los Gobernadores Regionales y alcaldes provinciales y distritales, el Ministerio de Salud pone a disposición de los mismos, su visión del estado de salud de la población peruana y sus determinantes sociales, a fín de que sirvan de insumo para sus respectivos planes y políticas de salud.

descargar

2019

01. Análisis de la situación de salud en gobiernos regionales

El presente documento busca de una manera ágil y de forma resumida poner a disposición información relevante que permita afianzar el proceso de planeamiento y que los tomadores de decisiones orienten sus acciones en virtud a evidencias tangibles que les permitan mejorar el estado de salud de su población, así como una orientación de los retos y desafíos más relevantes identificados por cada región que de una forma ponen en vitrina temas relevantes y que deben ser atendidos prioritariamente por las autoridades sanitarias.

descargar

2018

02. Análisis de la causas de Mortalidad en el Perú, 1986-2015

La mortalidad es un indicador demográfico de suma importancia en el campo de la salud, y las defunciones según causa de muerte constituyen una de las fuentes de información más importantes que orientan las polícas de salud pública en el mundo.

descargar

2018

01. Análisis de Situación de Salud del Pueblo Nahua de Santa Rosa de Serjali en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti y Otros.

Este documento se enmarca en la línea de trabajo del “Análisis de la Situación de Salud de los Pueblos Indígenas” (ASIS Indígena), que la Dirección de Inteligencia Sanitaria de la entonces DGE realiza desde el 2001. El objetivo de ello, es documentar la situación de estos pueblos a través de diagnósticos participativos, en convenio con las organizaciones indígenas nacionales y locales.

descargar

2017

01. Análisis de Situación de Salud 2015

El Análisis de Situación de Salud es un proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de la salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impactos seres vivos.

descargar

2015

02. Nociones Básicas de Modelamiento Matemático aplicado a la Epidemiología

La aplicación de modelos matemáticos es cada vez más usada en las diferenres disciplinas del conocimiento, incluyendo áreas de la ciencia, como la química, biología, fisiología, medicina y ahora también en la epidemiología. Ello, en razón a que permiten predecir escenacios que muy probablemente no podrían ser replicados sin poner en riesgo la vida de los seres vivos.

descargar

2015

01. Determinantes de los Sistemas de Información en Salud

Actualmente, el Estado Peruano viene atravesando un proceso de transformación a nivel de la gestión pública que se ve reflejada en varias estrategias, reformas y planes a corto, mediano y largo plazo. Un punto importante en ese proceso es la Política Nacional para la Modernización de la Gestión Pública orientada hasta el año 2021.

descargar

2014

01. Carga de enfermedad en el Perú - Estimación de los años de vida saludables perdidos 2012

El análisis de la mortalidad ha permitido la identificación de las enfermedades de mayor trascendencia que afectan a una población o aquellas que no tuvieron una atención adecuada ni oportuna; determinando de este modo, los grupos con mayor riesgo de muerte. Por mucho tiempo, los indicadores clásicos como las tasas de mortalidad, se han utilizado, no solo en el proceso de determinación de prioridades sanitarias y en la evalucación de programas y políticas de salud, sino principalmente para el sustento del diseño de políticas y planes de intervención. Por ello, un adecuado abordaje permitirá en primer lugar plantear las estrategias que conduzcan a evitar las muertes prematuras.

descargar

2013

02. Análisis de la Situación de Salud del Cáncer en el Perú, 2013

El cáncer constituye una de las principales causas de muerte en el mundo. En los últimos años la carga de enfermedad por el cáncer se ha incrementado progresivamente con un mayor impacto en las poblaciones de menores recursos. La necesidad de fortalecer la promoción de hábitos saludables, la detección oportuna de los casos, la expansión de la cobertura de los servicios oncológicos así como de expandir la cobertura del financiamiento de problemas catastróficos como el cáncer, han motivado que el Estado Peruano implemente una política para fortalecer los servicios oncológicos a nivel nacional a través del “Plan Nacional para la Atención Integral del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos-Plan Esperanza”. Un plan nacional de estas características requiere de un diagnóstico situacional detallado que sea el sustento de las intervenciones de prevención y control.

descargar

2013

03. Análisis de la situación de salud del VIH/SIDA, 2013

La epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA) continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Según las últimas estimaciones del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), más de 30 millones de personas en el mundo viven con VIH. En nuestro país, la epidemia de VIH/SIDA está presente en todas las regiones, afectando principalmente a la población más joven y con mayor riesgo de exposición.

descargar

2012

04. Análisis de la Situación de Salud del Valle del río apurímac, Ene y Mantaro

La situación de Salud de un país es el resultado de la interacción de múltiples factores de gran dinamismo que modifican el perfil epidemiológico de un territorio y, concomitantemente, el escenario en el cuál los tomadores de decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus esfuerzos en búsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos.

descargar

2012

05. Análisis de situación de salud en el Perú 2012

El Ministerio de Salud, ente rector y responsable de definir los lineamientos y políticas del sector en el país, viene contribuyendo al mejor conocimiento de la realidad sanitaria, a través de los análisis de situación de salud. En los últimos años, se han presentado diversos fenómenos demográficos y sociales que están repercutiendo en el estado de salud del país, determinando cambios en las necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto; lo cual plantea retos interesantes al sistema de salud. La metodología del análisis de situación de salud, se constituye en una herramienta valiosa para evidenciar las implicancias de los determinantes en el estado de salud. De esta manera se convierte en un proceso que permanentemente está indicando las prioridades a incorporar en las agendas sanitarias.

descargar

2012

06. Análisis de la demanda y el acceso a los servicios de salud en el Perú

Actualmente los sistemas de salud ejercen una influencia determinante en la salud y la vida de las personas. Asimismo tienen la responsabilidad no solo de mejorar la salud y responder a las expectativas de la población, sino de protegerlas contra las pérdidas financieras propias de la enfermedad. Es conocido que el acceso a los servicios de salud, se logra mediante la plena satisfacción de una necesidad de atención percibida. Sin embargo también se sabe que entre aquella necesidad de salud y la atención de la misma suelen presentarse múltiples barreras. Algunas de tipo económica, física o psicológica y otras de carácter administrativo producto de la organización del sistema de salud, sus niveles de atención, sectorización, cobertura y costo

descargar

2012

07. Aportes metodológicos para la elaboración del Análisis de Situación de Salud de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana

La implementación, a nivel nacional, del Análisis de Situación de Salud (ASIS) como metodología estandarizada para el conocimiento del estado de salud de la población constituye un avance decisivo en la tarea de racionalizar el proceso de priorización de los problemas, permitiendo al sector optimizar el beneficio social de su oferta de servicios. Sin embargo, esta metodología resulta insuficiente para analizar el estado de salud de los diferentes pueblos indígenas que conforman el Perú como país pluricultural y pluriétnico. En estos casos se hace necesario considerar con mayor profundidad las variables culturales pero, sobre todo, es necesario impulsar la participación de los mismos pueblos interesados en la determinación de sus problemas y necesidades de salud y en la expresión de su percepción acerca de la oferta de servicios a los que tienen acceso.

descargar

2011

08. Herramientas para la Evaluación y Regulación del proceso ASIS en los ámbitos Regionales

El Ministerio de Salud, en concordancia con los lineamientos de políticas del sector, viene realizando grandes esfuerzos con el fin de contribuir a un mejor conocimiento de la realidad sanitaria en todos los niveles, brindando los elementos necesarios en la determinación de prioridades que ayuden a la gestión en salud. La presente publicación, se enmarca en el proceso de transferencia de las funciones y competencias del sector salud a la Municipalidad Metropolitana de Lima. Al ser un documento de diagnóstico, brinda información sobre la situación de salud de la provincia de Lima, a través del análisis de los determinantes demográficos, socioeconómicos y del sistema de salud, y su influencia en el estado de salud de la población; identificando los ámbitos y los problemas prioritarios existentes en esta jurisdicción.

descargar

2010

09. Estudio de Carga de enfermedad en la provincia de Lima y región del Callao

La Salud y la enfermedad, son conceptos complejos, multidimensionales, de difícil definición y operacionalización. Frente a la dificultad que representan estos procesos, habitualmente se opta por un enfoque operativo que se traduce en el uso de indicadores que miden las dimensiones parciales de los fenómenos y, posteriormente, se intenta reconstruir la realidad a través del uso combinado de éstos.

descargar

2011

10. Metodología para el Análisis de Situación de Salud Local

Nuestro país se encuentra en proceso de descentralización, que demanda el fortalecimiento de los niveles regionales y locales en el conocimiento de sus reales necesidades y capacidades para una planificación de la salud con enfoque territorial, para el uso racional y eficiente de sus recursos en salud. En este sentido, es imperativo el desarrollo de herramientas que fortalezcan las capacidades de gestión y planificación local, e integren la participación de todos los sectores y actores sociales de la comunidad para la solución de los problemas en salud. El Análisis de Situación de Salud Local (ASIS Local), es una herramienta básica para la planificación y la gestión de la salud en el ámbito local; e involucra la priorización de los problemas y la definición de estrategias interinstitucionales que vulneren estos problemas, con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. El enfoque integral del Análisis de Situación de Salud, facilita el conocimiento y análisis del perfil epidemiológico, los factores que lo determinan y la oferta de salud que intenta controlar estos problemas de salud en una determinada población.

descargar

2010

11. Análisis de la Situación de Salud del Pueblo Aymara - Puno

El documento de Análisis de la Situación de Salud del Pueblo Aymara, es el producto final de un proceso Ede consulta con la población aymara de Puno y de la aplicación de una metodología especialmente diseñada por la Dirección General de Epidemiología (DGE) para la elaboración de los ASIS en población originaria. Aporta información sobre la percepción del pueblo Aymara acerca de sus problemas de salud y como los solucionan, así como sus propuestas de solución. Pero también aporta información sobre su situación de salud en base al análisis de las diferentes fuentes de información que posee el sector, así como los estudios producidos por instituciones e investigadores del pueblo aymara. El Estado peruano tiene la responsabilidad de la defensa de la vida y la salud de todos los ciudadanos, siendo una obligación del mismo ante la diversidad cultural, definir con la mayor precisión la situación integral de salud de los pueblos cuya condición puede ser determinada por iniciativas de intervención social o económica en el proceso histórico de cada pueblo.

descargar

2010

12. Analisis de situación del peru 2010

El presente documento proporciona un panorama general de la situación de salud en el Perú de los últimos cinco años, a través del análisis de los determinantes socioeconó-micos y sanitarios, su influencia en el estado de salud de la población y la respuesta social; identificando los grandes problemas existentes en nuestro país y realizando su priorización, con la finalidad de proporcionar conocimiento para la toma de decisiones en los diferentes niveles del sector. Nuestro país se encuentra en un franco proceso de descentralización, de implementación de aseguramiento universal de la salud para todos los peruanos y de fortalecimiento del primer nivel de atención. El Perú está inserto en los últimos ocho años en un importante crecimiento económico; todo lo cual debe reflejarse en beneficio del estado de salud de la población.

descargar

2009

13. Carga de Enfermedad en el Marco de la Implementación de los Pilotos de Aseguramiento Universal en Salud

El aseguramiento universal en salud, es una de las intervenciones que busca garantizar el pleno derecho de atención para todos los peruanos, al mejorar el acceso a un conjunto de prestaciones de carácter preventivo, promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones adecuadas, de equidad, calidad y dignidad. El Ministerio de Salud, en ejercicio de su rol rector, ha establecido de manera descentralizada y participativa las normas y políticas relacionadas con la promoción, implementación y el fortalecimiento del aseguramiento. En este sentido, en una primera etapa, se seleccionó a las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica como pilotos para la implementación del aseguramiento universal. Posteriormente se incorporarán las provincias de Sánchez Carrión (La Libertad), Salas (Lambayeque), Bajo Piura (Piura) y la mancomunidad Bajo Huallaga (San Martín).

descargar

2009

14. Análisis de la Situación de Salud de la provincia Purús

El presente documento desarrolla el “Análisis de Situación de Salud (ASIS) de la Provincia de Purús”. Este informe constituye el producto final de un estudio realizado en respuesta al interés de la Presidencia del Consejo de Ministros por atender la situación de la provincia de Purús de la Región Ucayali. En efecto, el Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras, a través de la Dirección Nacional de Desarrollo Fronterizo del Ministerio de relaciones Exteriores, convocó a diversas reuniones de coordinación interinstitucional, encargándose a la Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud llevar a cabo el análisis de la situación de salud de la provincia. Estas reuniones de coordinación llevaron a la constitución de la Comisión Multisectorial encargada de la formulación del Plan de Acción para la provincia de Purús en mayo del 2007.

descargar

2008

15. Procedimientos para el Monitoreo y Evaluaciones de las Intervenciones Sanitarias

En nuestro país la mortalidad materna se mantiene como un problema de salaud pública. Los esfuerzos desplegados para la redución de la mortalidad materna y perinatal, en tanto que prioridades sanitarias del Sector Salud han mejorado algo ésta situación. Los resultados alcanzados, sin embargo, deben evaluarse en función de la cantidad y la calidad de los servicios de salud destinados a la atención de la mujer y enl neonato.

descargar

2008

16. Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional

El Ministerio de Salud, ente rector del sector salud, es responsable de definir los lineamientos y políticas sanitarias en el país. Para cumplir con ese rol pone a disposición de las Direcciones de salud y las Direcciones Regionales de Salud, una metodología estandarizada, con el fin de lograr que el proceso de Análisis de Situación de Salud forme parte sustancial del ejercicio de la función de rectoría sectorial en salud. En este sentido, el presente documento técnico "Metodología para el Análisis de Situación de Salud Regional", elaborado por la Dirección General de Epidemiología, cumple con esta finalidad al establecer los lineamientos y metodologías estándar para el desarrollo del proceso del Análisis de Situación de Salud en el ámbito regional.

descargar

2008

17. Análisis de Situación de Salud (ASIS) del Pueblo Indígena Shawi

Este informe constituye el producto final de un proceso de consulta llevado a cabo a lo largo del segundo semestre del 2008 a través de varias reuniones con autoridades de las comunidades Shawi y sus federaciones.

descargar

2006

18. Análisis de la Situación de Salud del Pueblo Achuar

El informe constituye el producto final de un proceso de consulta llevado a cabo en los primeros meses del 2006 y de la aplicación de una metodología especialmente diseñada como complemento de la establecida de modo general por la Oficina General de Epidemiología (OGE), hoy en día Dirección General de Epidemiología (DGE), con el fin de lograr un mejor acercamiento a la situación de salud, culturalmente diversificada, que presentan los diferentes pueblos indígenas amazónicos. La implementación, a nivel nacional, del Análisis de Situación de Salud (ASIS) como metodología estandarizada para el conocimiento de los problemas de salud, constituye un avance decisivo en la tarea de racionalizar el proceso de priorización de los problemas de salud, permitiendo al sector optimizar el beneficio social de su oferta de servicios. Sin embargo, en tanto país pluricultural y pluriétnico, esta metodología resulta insuficiente para analizar el estado de salud de los diferentes pueblos indígenas que conforman el Perú.

descargar

2006

19. Análisis de la Situación Epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú.

Este documento ha sido preparado por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, en un esfuerzo para brindar al país, información que nos permita conocer y comprender la magnitud y tendencia de la Epidemia del VIH/SIDA en nuestro país; como parte de la serie “Análisis de Situación de Salud en el Perú”, que publica esta Dirección General. La publicación del Análisis de la Situación Epidemiológica del VIH/SIDA en el Perú - 2005, describe la evolución de la Epidemia en el Perú, a través de la información producida por la Vigilancia Epidemiológica, desde que se conocieron los primeros casos en 1985 hasta el inicio del acceso universal al tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA) en los últimos años.

descargar

2004

20. Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú

El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Epidemiología ha realizado acciones que contribuyen a un mejor conocimiento de la realidad sanitaria y brinde los elementos necesarios para la determinación de prioridades que ayuden a la gestión en salud. Una de las principales dificultades que han existido en el proceso para la determinación de los principales problemas y prioridades de salud es el enfoque de analizar los problemas sanitarios desde una perspectiva de la magnitud de mortalidad y morbilidad, sin considerar el grado de discapacidad que producen las enfermedades. En razón a ello, la Dirección General de Epidemiología, se planteo el reto de buscar y optimizar metodologías apropiadas, con el fin de comprenderlas y aplicarlas a nuestro medio, y que tuvo como principal producto, la primera medición de la Carga de Enfermedad del Perú, cuyos resultados se muestran en el presente documento.

descargar

2006

21. Análisis de la Situación de Salud del Pueblo Matsigenka

El presente documento desarrolla el «Análisis de Situación de Salud (ASIS) del Pueblo Indígena Matsigenka» como producto final de un proceso de consulta y de la aplicación de una metodología especialmente diseñada como complemento de la establecida de modo general por la Oficina General de Epidemiología (DGE) con el fin de lograr un mejor acercamiento a la situación de salud, culturalmente diversificada, que presentan los diferentes pueblos indígenas amazónicos. La implementación, a nivel nacional, del Análisis de Situación de Salud (ASIS) como metodología estandarizada para el conocimiento de los problemas de salud, constituye un avance decisivo en la tarea de racionalizar el proceso de priorización de los problemas de salud, permitiendo al sector optimizar el beneficio social de su oferta de servicios. Sin embargo, en tanto país pluricultural y pluriétnico, esta metodología resulta insuficiente para analizar el estado de salud de los diferentes pueblos indígenas que conforman el Perú.

descargar

2005

22. Análisis de la Situación del Perú - 2005

Dentro de las funciones generales asignadas a la DirecciónGeneral de Epidemiología (DGE), el artí- culo 17,inciso B de la Ley 27657,Ley del Ministerio de Salud,establece la función de diseñar,normar y conducir el proceso de análisis de la situación sanitaria para determinar prioridades, como base del planeamiento estratégico en salud. En cumplimiento de este mandato,la DGE procesa,analiza y difunde permanentemente este tipo de información como soporte para la gestión sanitaria.

descargar

2004

23. Bases para la implementación del Sistema de Inteligencia Sanitaria en el nivel regional

La situación de salud de un país es el resultado de la interacción de múltiples factores que experimentan trasnformaciones internas y externas de gran dinamismo, algunas de las cuales constituyen verdaderos puntos de quiebre que modifican el perfil epidemiológico de una nación y, concomitantemente, el escenario en el cual los hacedores de política, los tomadores de decisiones, los niveles operativos y la comunidad deben desplegar sus esfuerzos en búsqueda de alcanzar el ideal de salud para todos.

descargar

2003

24. Análisis de la situacion de los pueblos indígenas de la Amazonía Peruana

El presente documento es una aproximación general a la problemática de salud de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana; es el segundo de una serie de informes relativos a la salud de los diferentes pueblos indígenas de la Amazonía peruana que realiza la DGE y pretende servir como un aporte al diagnostico de la situación de slaud y servir de base para la planificación de las intervenciones de salud en esta población.

descargar

2003

25. Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: El caso de los Nanti de la reserva territorial Kugapakori Nahua Río Camisea, Cusco

Este documento se realiza en el marco de un acuerdo de colaboración institucional entre la DGE y la Asociación interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) firmado el año 2002 y documenta la situación de los Nanti del alto Camisea un pueblo indígena en situación de inreacción o contacto inicial que habita en las cuencas del alto Camisea y el alto Timpía. El presente estudio surge como respuesta a informaciones de diversas fuentes referidas a brotes epidémicos de alta incidencia entre los Nanti del alto Camisea que el Ministerio de Salud había recopilado.

descargar

2004

26. Análisis de la Situación de Salud del Perú 2003

Este documento es el esfuerzo del Ministerio de Salud, para conocer y comprender la realidad sanitaria del país; pretendiendo en consecuencia, apoyar de manera objetiva en el proceso de la toma de decisiones y planificación sanitaria en todos los niveles de decisión. La publicación del Análisis de Situación de Salud del Perú 2003, complementa la serie de documentos de análisis y de indicadores básicos que se vienen publicando desde 1998, como parte del proceso de implementar y promover el análisis de la realidad sanitaria en el país, para la conducción de la gestión y el gobierno en salud.

descargar

2005

27. Sala de Situación de Salud - Guía para su implementación

Este documento pretente proporcionar los elementos básicos para la implementación de las Salas de Situación de Salud en los niveles locales y regionales, incentivando a su vez, el hábito del análisis y el uso de la información en los trabajadores de salud en el proceso de toma de decisiones. Se ha demostrado que las instituciones son más eficientes y efectivas en el control de sus problemas de salud cuando disponen de información pertinente, oportuna y de calidad en el moemnto preciso de movilizar recursos. La sala de Situación de Salud es un instrumento de apoyo a la gestión sanitaria, su uso adecuado producirá el conocimiento suficiente para el diseño y aplicación de intervenciones estratégicas de alto impacto social, de acuerdo a los diferentes contextos y escenarios.

descargar

2001

28. Análisis de la Situación de Salud del Perú 2001

La Oficina General de Epidemiología ha preparado el presente documento, que recopila información relevante sobre las condiciones de vida, estructura y dinámica demográfica, características de la morbilidad y mortalidad así como la respuesta que la sociedad da a los problemas de salud del país, de tal manera que nos permita acercarnos a un análisis actualizado de la Situación de Salud del Perú incluyendo sus factores condicionantes y determinantes, así como las brechas e inequidades que existen al interior de su población.

descargar

2002

29. Análisis de la Situación del Pueblo Shipibo Konibo 2002

Cuando admiramos los diseños shipibos constituidos por una serie de líneas rectas y curvas que se juntan armónica y lógicamente para mostrarnos una serie de hermosos detalles geométricos, sentimos que nos expresan lo complejo de su mundo. De esa misma manera el comprender sus problemas de salud nos lleva a tratar de entender como se entrelazan los riesgos de la naturaPROLOGO leza y la forma en que conviven con ella, desarrollando su cultura y su medicina determinada por su entorno y tradiciones, las cuales al encontrarse con nuevas culturas reciben los beneficios del desarrollo pero también sufren la aparición de nuevos daños y riesgos. Para tener un mejor entendimiento del mismo es necesario un abordaje desde diferentes puntos de vista y buscando conceptos y explicaciones que van más allá de lo que hasta ahora se conoce y se sabe de ellos.

descargar

2002

30. Mortalidad Materna en el Perú. 1997-2002

La Oficina General de Epidemiología, presenta el siguiente documento que recopila información sobre la Mortalidad Materna en el Perú, el mismo que desde el año 1999 por su importancia en la salud pública peruana paso a formar parte de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica. La labor que el Ministerio de Salud viene desarrollando a fin de contribuir en la disminución de la Mortalidad Materna se ve reflejado en las actividades que el personal de salud de los sitios más remotos del país hacen como parte de su quehacer diario a fin de poder garantizar una adecuada atención de salud, por otro lado la creación del seguro integral de salud fortalece las facilidades que se le puede brindar a las gestantes en el ámbito nacional, mejorando de esta manera la cobertura del control prenatal y la atención del parto institucional.

descargar

2002

31. Bases para el Análisis de la Situación de Salud Perú 2002

Desde que en 1973 H. L. Lafambroise propusiera su ya célebre marco conceptual para el campo de la salud - pasando por la utilización del mismo por Lalonde en 1974 para plantear la nueva política sanitaria canadiense, por la propuesta de Blum ese mismo año del “Campo causal y paradigmas de bienestar en la salud” y por el ”Modelo epidemiológico para el análisis de una política sanitaria “ de Dever, en 1976, para mencionar sólo algunos de los más importantes - hasta el día de hoy, las diferentes reflexiones dirigidas a plantear un abordaje comprehensivo de la dinámica salud - enfermedad a nivel poblacional coinciden en establecer la necesidad de un análisis biopsicosocial amplio que incorpore elementos biológicos, ambientales, de estilos de vida y de organización de servicios de salud.

descargar

2002

32. Análisis de la Situación de Salud - GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE SALUD (DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS)

La conducción de la gestión y gobierno en salud requiere del análisis profundo de la realidad sanitaria, de sus condicionantes y de la respuesta del sector y la sociedad para efectuar los cambios que mejoren las condiciones de vida y salud de la población. Se hace necesario que los equipos conductores en salud cuenten con las capacidades y metodologías para realizar el Análisis de Situación de Salud (ASIS). En este sentido, la Oficina General de Epidemiología, con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Vigía (MINSA–USAID), pone a disposición de estos equipos las presentes guías para el análisis de situación de salud.

descargar

2002

33. Análisis de la Situación de Salud - GUÍA PARA INTEGRACIÓN DE COMPONENTES DEL ASIS

La conducción de la gestión y gobierno en salud requiere del análisis profundo de la realidad sanitaria, de sus condicionantes y de la respuesta del sector y la sociedad para efectuar los cambios que mejoren las condiciones de vida y salud de la población. Se hace necesario que los equipos conductores en salud cuenten con las capacidades y metodologías para realizar el Análisis de Situación de Salud (ASIS). En este sentido, la Oficina General de Epidemiología, con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Vigía (MINSA–USAID), pone a disposición de estos equipos las presentes guías para el análisis de situación de salud..

descargar

2002

34. Análisis de la Situación de Salud - GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD (CON ÉNFASIS EN LOS SERVICIOS)

La conducción de la gestión y gobierno en salud requiere del análisis profundo de la realidad sanitaria, de sus condicionantes y de la respuesta del sector y la sociedad para efectuar los cambios que mejoren las condiciones de vida y salud de la población. Se hace necesario que los equipos conductores en salud cuenten con las capacidades y metodologías para realizar el Análisis de Situación de Salud (ASIS). En este sentido, la Oficina General de Epidemiología, con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Vigía (MINSA–USAID), pone a disposición de estos equipos las presentes guías para el análisis de situación de salud.

descargar

2002

35. Análisis de la Situación de Salud - GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD (MORBILIDAD Y MORTALIDAD)

La conducción de la gestión y gobierno en salud requiere del análisis profundo de la realidad sanitaria, de sus condicionantes y de la respuesta del sector y la sociedad para efectuar los cambios que mejoren las condiciones de vida y salud de la población. Se hace necesario que los equipos conductores en salud cuenten con las capacidades y metodologías para realizar el Análisis de Situación de Salud (ASIS). En este sentido, la Oficina General de Epidemiología, con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Vigía (MINSA–USAID), pone a disposición de estos equipos las presentes guías para el análisis de situación de salud.

descargar