CDC Perú inicia implementación de piloto de vigilancia de epizootias en primates no humanos por fiebre amarilla en la región San Martín

Lima, 11 de abril de 2025.

Perú ha sido históricamente uno de los países con mayor número de casos de Fiebre Amarilla (FA) en la región, siendo superado únicamente por Brasil entre los años 2010 y 2019. En lo que va del año 2025, hasta la semana epidemiológica 14, se han confirmado 32 casos de fiebre amarilla en el país, incluyendo 10 fallecimientos, lo que representa una letalidad del 31.25%. Actualmente, los departamentos de Amazonas y San Martín presentan brotes activos.

La vigilancia epidemiológica de la fiebre amarilla en el país se ha centrado tradicionalmente en la detección de casos en humanos. Sin embargo, se reconoce la necesidad de ampliar el enfoque hacia la vigilancia de los reservorios naturales del virus. En ese contexto, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), en coordinación con entidades clave bajo el enfoque de “Una Salud”, ha iniciado la implementación de la vigilancia y respuesta ante epizootias por fiebre amarilla en primates no humanos (PNH).

Esta estrategia de alerta temprana ha sido utilizada con éxito en otros países como Brasil, que la implementa desde 1999, y recientemente en Colombia, donde se integra activamente la participación comunitaria. La vigilancia de epizootias en primates permite anticipar y prevenir posibles brotes en humanos, especialmente en zonas enzooticas.

En ese sentido, con el apoyo de la Wildlife Conservation Society (WCS), se ha desarrollado un taller para implementar la vigilancia de epizootias por fiebre amarilla en primates no humanos en Perú, teniendo a la región San Martín como punto de partida. Este taller contó con la participación del CDC Perú, el Instituto Nacional de Salud, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Ministerio del Ambiente, así como funcionarios y equipos técnicos del gobierno regional de San Martín.

Finalmente, la capacitación del equipo multisectorial de los niveles nacional, regional y local marca el inicio de la implementación de esta importante estrategia, la cual contribuirá significativamente a reducir el riesgo de transmisión de fiebre amarilla en la población.

Scroll to Top