- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
¿Qué es IAAS?
¿Cómo se previene?
Las medidas de prevención y control de las IAAS, tienen como objetivo principal cortar la cadena de transmisión y esto se logra a través de:
1. Precauciones estándares:
- Higiene de manos.
- Uso de equipos de protección personal:
- Guantes
- Protector facial
- Uso de bata
- Mascarillas quirúrgicas
- Prevención de accidentes punzocortantes.
- Higiene respiratoria y buenos hábitos al toser/estornudar.
- Manejo de equipos, desechos y ropa de pacientes.
2. Precauciones basadas en el mecanismo de transmisión.
3. Medidas de prevención especificas según la localización de la IAAS.
¿Cómo se vigila?
La vigilancia de las IAAS está regulada por la NTS N°163 –MINSA/2020/CDC Norma Técnica de Salud para la vigilancia de las infecciones asociadas a la atención de la salud aprobada por R.M. 523-2020-MINSA.Se caracteriza por ser un proceso continuo de recolección de información activa, selectiva, permanente y focalizada. Donde el recurso humano capacitado visita diariamente las Unidades Productoras de Servicios de Salud (UPSS) como: Neonatología, Gineco-Obstetricia, Unidades de Cuidados Intensivos, Medicina y cirugía.
Definición de caso de IAAS:
Se considera a una infección como IAAS siempre que reúna los siguientes criterios:
- Definición conceptual de IAAS.
- Asociación del factor de riesgo vigilado (se afirma que la IAAS es potencialmente causada por un factor de riesgo, siempre y cuando no haya evidencia de alguna otra causa conocida).
- Criterios específicos según el tipo de IAAS (combinación de hallazgos clínicos, resultados de laboratorio y otras pruebas para cada tipo de IAAS).
Esta vigilancia se realiza a través de la revisión de diferentes fuentes de información: historias clínicas, entrevista al paciente, cuidador y/o personal de salud, libros de ingresos y egresos, libro de partos, reportes de laboratorio, reportes del servicio, entre otros.
La notificación es obligatoria para todas las IPRESS, se realiza mediante el aplicativo informático del CDC (https://iaas.dge.gob.pe) hasta el séptimo día hábil del mes siguiente al mes vigilado.
Los eventos sujetos a vigilancia obligatoria se precisan en la tabla 01.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Fichas epidemiológicas:
- Anexo N° 4: Ficha de vigilancia de dispositivos médicos
- Anexo N° 5: Ficha de investigación de IAAS – individual
- Anexo N° 6: Ficha de vigilancia en gineco-obstetricia
- Anexo N° 7: Ficha de vigilancia en cirugía
- Anexo N° 8: Ficha accidentes punzocortantes
- Anexo N° 9 y 10: Fichas de consolidado de personal e indicadores para cálculo de tasas
Material de interés
Editoriales del boletín epidemiológico:
- Riesgo de infecciones asociadas a la atención de la salud causadas por enterobacterales y acinetobacter con doble producción de carbapenemasas:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202151_27_222901_3.pdf - Higiene de manos, la clave para la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202216_19_003412_0.pdf - Indicadores epidemiológicos de referencia de las infecciones asociadas a la atención en salud, Perú 2022:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202317_29_101439_2.pdf
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
¿Qué es la MME?
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas de prevención tenemos:
- Intervenciones de atención materna infantil
- Mejoramiento del acceso a la planificación familiar
- Mejoramiento de la calidad de la atención materno infantil
- Servicios para adolescentes
- Mejoramiento del acceso a la atención de las emergencias obstétricas
- Adecuación cultural
- Eliminación de barreras económicas
¿Cómo se vigila?
Caso de morbilidad materna extrema: Mujer que casi muere, pero que sobrevive a una complicación grave presentada durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, y que presenta uno o más de los criterios de inclusión.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Ficha epidemiológica:
Flujograma:
Material de interés
Enlaces de interés
- https://www.paho.org/es/noticias/19-12-2020-por-sistema-nacional-vigilancia-morbilidad-materna-extremadamente-grave
- https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Evaluacion-Modelo-vigilancia-morbilidad-materna-extrema.pdf
- https://www.ins.gov.co/buscador/Lineamientos/PRO%20Morbilidad%20materna%20extrema.pdf
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Sala de situación de salud
¿Qué es la MFN?
La muerte fetal es la muerte o pérdida de un bebé antes o durante el parto. La muerte neonatal es la que ocurre cuando el bebe nació con vida y fallece en los primeros 28 días de nacido.
La ocurrencia de estos eventos en el Perú es altamente frecuente, el sistema de notificación reporta un promedio anual de 2800 defunciones fetal y un numero similar de defunciones anuales.
El CDC Perú monitoriza, a través de la vigilancia epidemiológica, el comportamiento epidemiológico, las características y la frecuencia en que estos casos ocurren, investigando las causan y generando información para su prevención.
¿Cómo se previene?
Se estima que el 50% de las muertes fetales se producen durante el parto, la mayoría de ellas se previenen con una atención del parto de calidad durante el parto. Muchas de las muertes fetales previas al parto pueden prevenirse mediante una atención prenatal de calidad.
El 80% de las muertes de recién nacidos son el resultado de tres afecciones prevenibles y tratables: complicaciones debidas al parto prematuro, asfixia y las infecciones neonatales.
Intervenciones efectivas para su prevención son: atención inmediata al recién nacido (postergación del pinzamiento del cordón umbilical, secado, contacto epidérmico), reanimación neonatal cuando sea necesario, inicio temprano y apoyo a la lactancia materna.
En el segundo nivel se recomienda el control térmico, incluido el método madre canguro, alimentación asistida y administración intravenosa de líquidos, administración segura de oxígeno, detección y tratamiento de septicemia neonatal con antibióticos inyectables. Asistencia de los neonatos prematuros con presión positiva continua en las vías respiratorias, el seguimiento de los recién nacidos en riesgo y la exanguinotransfusión. Atención esencial al recién nacido, detección y derivación de complicaciones.
En el tercer nivel se recomienda ventilación mecánica asistida, apoyo avanzado a la alimentación (por ejemplo, nutrición parenteral), investigación y tratamiento de afecciones congénitas, detección y tratamiento de la retinopatía del prematuro.
¿Cómo se vigila?
En abril del 2009 se aprueba la Norma Técnica Sanitaria 078-MINSA/DGE “Norma Técnica de Salud que establece el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal” y que detalla las pautas y procedimientos para la implementación del subsistema en todos los niveles de atención de salud, según corresponda.
La vigilancia de la mortalidad fetal y neonatal se ha implementado en la Red Nacional de Epidemiología, la notificación de las defunciones es de periodicidad semanal y de carácter obligatorio en los establecimientos de salud del país.
El objetivo de la vigilancia es determinar la magnitud, tendencias y causas de la mortalidad fetal neonatal.
La notificacion de defunciones fetales o neonatales se realiza semanalmente, es nominal y es obligatoria para todo establecmiento de salud de cualquier nivel de complejidad y de cualquier entidad: MINSA, EsSalud, fuerzas policiales o instituciones privadas.
Definiciones de caso:
- Muerte Fetal: Es la defunción de un producto de la concepción, antes de su expulsión o su extracción completa del cuerpo de su madre, a partir de las 22 semanas de gestación o peso igual mayor a 500 gramos. La muerte fetal está indicada por el hecho que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria.
- Muerte Neonatal: Es la defunción de un recién nacido vivo, que ocurre en el intervalo comprendido desde su nacimiento hasta cumplidos los 28 días de vida.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Flujograma:
Material de interés
Artículos publicados en revistas:
- Desigualdad en la mortalidad neonatal del Perú generada por la pobreza y educación, 2011-2019:
https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/10629/4940 - Mortalidad neonatal: problema prioritario de salud pública por resolver:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000200260 - Impacto del COVID-19 en la mortalidad neonatal evitable en el Perú:
http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/183/221
Editoriales del boletín epidemiológico:
- A ocho años del vencimiento de la meta ODS 3_2030 de reducción de la mortalidad fetal evitable. ¿Cómo estamos?:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202222_24_194207.pdf - Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202129_30_144458.pdf - Afrontando la pandemia de COVID-19 sin descuidar la atención materno-infantil:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202044.pdf - Tasa de mortalidad neonatal: limitaciones de las encuestas sociodemográficas:
https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/14c46bcf-ef60-396f-8705-92915d57b233 - Conmemoración del Dia Mundial de la Prematuridad 2019. Nacer demasiado pronto: inicia nuestra lucha para que sean grandes:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/46.pdf
Libro:
- Mortalidad Neonatal en el Perú y sus departamentos 2011 – 2012:
https://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=440&Itemid=204
Últimos reportes de vigilancia:
- Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal 2023 (SE 1-45)
Enlace aun no disponible. - Vigilancia epidemiológica de la mortalidad fetal y neonatal Perú, 2022 SE 1-52:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202252_31_153743.pdf
Sala de situación de salud
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos normativos
- Enlaces de interés
- Sala de situación de salud
¿Qué es la Muerte materna?
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas de prevención tenemos:
- Abordar las desigualdades en el acceso a los servicios de atención de salud sexual, reproductiva, materna y neonatal y en la calidad de estos.
- Garantizar cobertura universal de salud para una atención integral a la salud sexual, reproductiva, materna y neonatal.
- Abordar todas las causas de mortalidad materna, morbilidad reproductiva y materna.
- Fortalecer los sistemas de salud para responder a las necesidades y prioridades de las mujeres y las niñas.
- Asegurar la rendición de cuentas para mejorar la calidad de la atención y la equidad.
¿Cómo se vigila?
Muerte materna directa:
Es la muerte obstétrica que resulta de complicaciones obstétricas del embarazo, parto o puerperio, de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originados en cualquiera de las circunstancias mencionadas.
Muerte materna indirecta:
Es la muerte obstétrica que resulta o deriva de enfermedad previamente existente o enfermedad que apareció durante el embarazo y que no fue debida a causas obstétricas directas, pero agravada por los efectos o cambios fisiológicos propios del embarazo.
Muerte materna incidental:
Es la muerte que no está relacionada con el embarazo, parto o puerperio, ni con una enfermedad preexistente o intercurrente agravada por efecto del mismo y que es producida por causas accidentales o incidentales.
Muerte materna tardía:
Es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días posparto pero antes de un año de la terminación del embarazo .
Documentos normativos
Norma técnica:
Ficha epidemiológica:
Flujograma:
Enlaces de interés
- Mortalidad materna:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality. - Estrategias para poner fin a la mortalidad materna prevenible (EPMM):
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51963/9789275322106-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sala de situación de salud
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
¿Qué es la TBC?
¿Cómo se previene?
Entre las principales medidas de prevención tenemos:
- Aplicación de la vacuna BCG al recién nacido.
- Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno a las personas con tuberculosos.
- Administrando patillas de prevención (quimioprofilaxis) a los menores de 19 años que se encuentren en contacto con una persona enferma de tuberculosis.
- El paciente debe cubrirse la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y botar la flema en un papel para desecharlo de inmediato.
- Taparse la boca con el antebrazo al toser, estornudar y hablar.
- No escupir en el suelo. Asegurarse que exista buena ventilación y aire fresco tanto en la vivienda como en el lugar de trabajo.
- Consumir una alimentación balanceada y respetar sus horarios.
¿Cómo se vigila?
La vigilancia de la TB esta regulada por una directiva sanitaria aprobada en el 2006, la notificacion es de manera mensual.
Caso nuevo de TB:
Persona con diagnóstico de TB que nunca ha recibido tratamiento anti-tuberculosis o que lo ha recibido por menos de 30 días consecutivos o 25 dosis continúas.
Caso nuevo de TB pulmonar con confirmación bacteriológicas:
Persona a quien se le diagnóstica TB con compromiso de parénquima pulmonar con baciloscopia (frotis) de esputo, cultivo o prueba molecular positiva.
Caso nuevo de TB pulmonar sin confirmación bacteriológicas:
Persona a quien se le diagnóstica TB pulmonar o extra pulmonar con frotis y cultivo negativos. Su diagnostico se basa en criterio clínicos, epidemiológicos y por imágenes (Rx).
Caso TB extra-pulmonar:
Persona a quien se le diagnostica TB en órganos diferentes a los pulmones. El diagnóstico se base en cultivo, prueba molecular positiva, evidencia histopatológica y/o evidencia clínica de enfermedad extra-pulmonar activa.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Ficha de notificación:
Material de interés
Enlaces de interés
- Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis. Conociendo la tuberculosis:
http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/portaldpctb/Contenido.aspx?op=1
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
¿Qué es VIH/ITS (Gonorrea)?
¿Cómo se previene?
¿Cómo se vigila?
La vigilancia de la infección gonocócica es de tipo centinela, es decir, recibe información epidemiológica de establecimientos que brindan atención especializada para infecciones de transmisión sexual como: Centros de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITS), Unidades de Atención Médica Periódica (UAMP), establecimientos que brindan atención en VIH/SIDA.
Caso de gonorrea:
Toda persona con o sin sintomatología, que cumple al menos uno de los siguientes criterios de laboratorio, basado en una muestra clínica adecuadamente obtenida:
- Detección microscópica de diplococos Gram negativos intracelulares.
- Aislamiento de Neisseria gonorrhoeae, mediante cultivo en medio selectivo de Thayer-Martin.
- Detección de ácido nucleico de Neisseria gonorrhoeae.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Ficha epidemiológica
- Ficha investigación sífilis gonorrea
- Registro semanal de notificación epidemiológica individual sistema nacional de vigilancia epidemiológica en salud pública
Flujograma
Material de interés
- Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en cepas de Neisseria gonorrhoeae aisladas en Paraguay. Año 2021:
http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v20n2/1812-9528-iics-20-02-20.pdf - Neisseria gonorrhoeae: un patógeno díscolo. Conceptos microbiológicos, resistencia a antimicrobianos y su vigilancia epidemiológica en Chile. Año 2020:
https://www.scielo.cl/pdf/rci/v38n4/0716-1018-rci-38-04-0512.pdf - Infeccióngonocócica:un problema aún sin resolver. Año 2019
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-pdf-S0213005X19300023
Enlaces de interés
- OMS: Gonorrea multirresistente:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/multi-drug-resistant-gonorrhoea - CDC Atlanta: Gonorrea, la realidad:
https://www.cdc.gov/std/spanish/gonorrea/gonorrea-la-realidad.pdf
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Enlaces de interés
¿Qué es la VIH/ITS (Sífilis)?
¿Cómo se previene?
¿Cómo se vigila?
En población general:
- Caso probable de sífilis: Toda persona que cumple al menos uno de
los siguientes criterios:- Un resultado reactivo en una prueba de tamizaje para sífilis, con o sin evidencia clínica de sífilis primaria o sífilis secundaria.
- Presencia de una o más úlceras genitales o extragenitales induradas (chancro duro), con antecedente de contacto con un caso confirmado de sífilis.
- Caso confirmado de sífilis: Toda persona que tenga al menos una prueba de tamizaje para sífilis reactiva (con títulos iguales o mayores a 8 diluciones) y con prueba confirmatoria reactiva, con o sin evidencia
clínica de sífilis primaria o sífilis secundaria. - Caso descartado de sífilis: Caso probable con prueba confirmatoria para sífilis negativa.
Sífilis materna:
- Caso probable de sífilis materna:
Toda mujer gestante, puérpera o con aborto reciente con un resultado reactivo en una prueba de tamizaje o pruebas rápidas para sífilis, con o sin evidencia clínica de sífilis primaria (úlcera genital, chancro duro) o lesiones compatibles con sífilis secundaria y que no ha recibido tratamiento adecuado para sífilis durante la presente gestación.
- Caso confirmado de sífilis materna (Sífilis Activa)
Caso probable que tenga al menos una prueba tamizaje reactiva RPR o VDRL con títulos iguales o mayores a 8 diluciones Dils y prueba confirmatoria reactiva ( FTA ABs TP PA).
- Caso descartado de sífilis materna
Caso probable con prueba rápida no reactiva o prueba de tamizaje reactiva (RPR o VDRL) cuantitativa, además de prueba confirmatoria no reactiva ( FTA ABs TP PA).
- Sífilis Congénita denifiniciones de caso:
Producto de la gestación (recién nacido, mortinato o aborto espontáneo) de mujer con sífilis materna (activa) sin tratamiento o tratamiento inadecuado. Neonato con un resultado de títulos de análisis no treponémicos (RPR o VDRL cuantitativo) cuatro veces más altos que los títulos maternos o lo que equivale a un cambio en dos diluciones o más de los títulos maternos (por ejemplo, madre: 4 Dils (1:4) y niño: 16 Dils (1:16). Niño con una o varias manifestaciones clínicas sugestivas de sífilis congénita al examen físico o evidencia radiográfica de sífilis congénita y un resultado positivo de la prueba de tamizaje y/o confirmatoria (FTA-Abs-IgM). Niño mayor de 2 años de edad; con signos clínicos de sífilis secundaria en el que se ha descartado el antecedente de abuso sexual o contacto sexual. Demostración de Treponema pallidum en estudios histológicos, provenientes de lesiones, placenta, cordón umbilical o material de autopsia.
Documentos Normativos
Norma técnica:
- NTS N°115-MINSA/DGE V.01 “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia Epidemiológica en salud Pública de la Infección por el Virus de la Insuficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) en el Perú”, aprobada por la Resolución Ministerial N° 117-2015/MINSA
- DS N°062 MINSA/DGE V.01 2015 “Directiva Sanitaria N°062-MINSA-DGE V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sífilis Materna y Sífilis Congénita”, aprobada por la Resolución Ministerial N°127-2015/MINSA
Ficha epidemiológica:
- Ficha investigación sífilis y gonorrea
- Ficha de investigación para sífilis materna y sífilis congénita
- Registro semanal de notificación epidemiológica individual sistema nacional de vigilancia epidemiológica en salud pública
Flujograma:
Material de interés
- Sífilis gestacional: análisis de factores de riesgo en un centro materno infantil de Lima, Perú (2015-2020):
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412022001100901 - Protocolo Brasileño para Infecciones de Transmisión Sexual 2020: pruebas de diagnóstico de sífilis:
https://www.scielosp.org/article/ress/2021.v30nspe1/e2020630/es/ - Sífilis congénita: Diagnóstico, tratamiento y prevención oportuna, en México:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5575/8422 - Alta seroprevalencia de sífilis y herpes genital en migrantes en tránsito en Chiapas, México:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10100594/
Enlaces de interés
- Guía de la OMS sobre Detección y tratamiento de la sífilis en embarazadas:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51791/9789275321744_spa.pdf?ua=1 - Orientaciones mundiales sobre los criterios y procesos para la validación de la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, la sífilis y el virus de la hepatitis B:
https://www.paho.org/es/documentos/orientaciones-mundiales-sobre-criterios-procesos-para-validacion-eliminacion-transmision
- ¿Qué es?
- ¿Cómo se previene?
- ¿Cómo se vigila?
- Documentos Normativos
- Material de interés
- Sala de situación de salud
¿Qué es el VIH?
El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana, y afecta el sistema inmunitario destruyendo las células de defensa, lo que hace al organismo vulnerable contra las infecciones y algunos tipos de cáncer asociados al VIH. Desde su descubrimiento, el VIH se ha expandido por todo el mundo constituyendo un grave problema para la Salud Pública.
En el Perú, la epidemia por VIH es de tipo concentrada, es decir, una mayor transmisión y prevalencia en poblaciones clave.
¿Cómo se previene?
El uso correcto del condón en todas la relaciones sexuales reduce la posibilidad de adquirir una infección de transmisión sexual, incluida el VIH.
Conocer si tenemos o no la infección, mediante las pruebas para VIH, y utilizar el tratamiento oportunamente reduce la posibilidad de transmitir el virus a la pareja.
¿Cómo se vigila?
Caso de infección por VIH
- En personas mayores de 18 meses de edad, y en menores de 18 meses sin evidencia de transmisión madre-niño:
Se considerará caso de VIH, con fines de vigilancia epidemiológica que deberá ser notificado, si cumple con alguno de los siguientes 3 criterios:- Dos pruebas diagnósticas para VIH reactivas o positivas
- Un resultado positivo o una cantidad detectable (según límites establecidos de la prueba), en una prueba confirmatoria de tipo virológica para VIH (que detecta o aísla material genético del VIH).
- Una prueba de tamizaje reactiva asociada a la presencia de al menos una enfermedad oportunista que define estadio SIDA (Anexo 1), que no pueda ser explicada por otra condición.
- En menores de 18 meses de edad, nacidos expuestos al VIH:
Se considerará caso de VIH si cumple con la definición de Caso de niño nacido expuesto al VIH y además cumple alguno de los siguientes criterios:- Tener dos resultados positivos de PCR-ADN-VIH-1, a partir de muestras tomadas con al menos 30 días de diferencia (en muestras sanguíneas que no provengan de cordón umbilical). De no contar con lo anterior, los resultados positivos también pueden corresponder a las siguientes pruebas virológicas: Prueba de antígeno p24 para VIH-1, aislamiento del VIH (cultivo viral) o PCRARN- VIH-1).
- Niño con enfermedad oportunista que define estadio SIDA (Anexo 1 de documento normativo).
- Caso de niño nacido expuesto al VIH:
Todo niño menor de 18 meses de edad, que haya nacido de madre infectada por el VIH o que tenga un resultado positivo en una prueba de anticuerpos para VIH si el estado serológico de la madre es desconocido. - Caso de niño nacido expuesto y no infectado por el VIH:
Todo niño nacido de madre infectada por VIH o que antes de los 18 meses de edad tenga un resultado positivo en una prueba de anticuerpos para VIH, y que además cumpla con alguno de los siguientes criterios:- Niño menor de 18 meses de edad, con dos PCR DNA VIH-1 negativas en dos determinaciones separadas.
- Niño > 18 meses de edad, con prueba de anticuerpos para VIH no reactiva.
Documentos Normativos
Norma técnica:
Ficha epidemiológica:
Flujograma:
Material de interés
- Situación epidemiológica de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en el Perú, periodo 2018 – 2022: (https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202248_28_094333.pdf)
- Situación epidemiológica de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en el Perú al primer semestre del 2022:
(https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202228_18_112550.pdf)