CDC presentó estudio que permite un amplio conocimiento de la situación de salud de las 25 regiones del país

Los Análisis de Carga de Enfermedad permiten conocer la frecuencia y distribución de las enfermedades y lesiones, así como sus consecuencias mortales y discapacitantes en la población

El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa) presentó el análisis de carga de enfermedad de las 25 regiones del país basándose en los datos de mortalidad y morbilidad del 2018.

En la presentación se contó con la participación del viceministro de Salud Pública, Luis Suarez Ognio, quien destacó el esfuerzo del estudio que reúne información trascendental que será de utilidad al gobierno central y a los gobiernos regionales para la mejora de las políticas públicas en salud.

“Son 14 años desde la primera vez que presentamos como Ministerio de Salud un estudio de carga de enfermedad. Esta investigación busca identificar las prioridades tanto para intervención sanitaria como para la prevención. Además, permite plantear alternativas de intervención sobre los determinantes sociales que pueden estar detrás de cada problema de salud, siendo un insumo importante para el plan esencial de aseguramiento en salud” acotó Suárez.

Asimismo, el director del CDC, Luis Rodríguez, señaló que, “como CDC tenemos la misión de anticiparnos en la prevención de problemas de salud que expongan a la población y desde el 2006 que realizamos el primer estudio de carga, no hemos parado”.

“Este estudio permite medir y comparar la salud de las poblaciones o grupos sociales, conocer la evolución de la salud de una población o la magnitud de un problema de salud a través del tiempo, medir y comparar la importancia de los diferentes problemas de salud de una población en un momento dado, medir los resultados de las intervenciones que se realizan frente a un problema de salud concreto”, agregó la autoridad del CDC.

De otro lado, el Ejecutivo Adjunto de Inteligencia Sanitaria del CDC, Omar Napanga Saldaña quien hizo una breve presentación del estudio, detalló que el proceso del análisis fue con asistencia presencial y remota en coordinación con la Diresas y Geresas de todas las regiones.

“Hemos tenido algunas dificultades debido a la emergencia sanitaria que vivimos, pero se logró el objetivo, costó trabajo y sacrificio de los profesionales de salud involucrados y esperamos que sirva para determinar acciones en mejora de la salud de los peruanos con enfoque basado en su realidad social y sanitaria”, resaltó Napanga.

Finalmente, el representante de Vital Strategies en Perú, William Valdez, destacó la importancia del estudio realizado que permitirá apoyar la selección de prioridades a ser revisadas e incorporadas en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud, y reafirmó el compromiso de la organización que lidera en promover el uso intensivo de los datos en salud para la toma de decisiones.

La realización del análisis contó con el apoyo técnico y financiero de Vital Strategies a través del Global Grants Program – Data for Health Initiative de Bloomberg Philanthropies.

Oficina de Comunicaciones

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar

Te has suscrito correctamente a nuestras publicaciones.

Se produjo un error al intentar enviar tu solicitud. Inténtalo de nuevo.

CDC MINSA will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.